Historiador comparte visión sobre Revolución Mexicana
El historiador y escritor Juan Miguel Zunzunegui habló sobre la Revolución Mexicana y cómo se usó a México durante la Primera Guerra Mundial
La Revolución Mexicana no inició en 1910 sino en 1909 durante un encuentro de Porfirio Díaz con el presidente de Estados Unidos William Howard Taft, a quien le negó todas sus peticiones.Entonces los estadounidenses fabricaron el movimiento armado en México, apoyando a Francisco I Madero, con armas y dinero para derrocar al dictador mexicano.
Tal es la visión del historiador y escritor Juan Miguel Zunzunegui, durante el programa de Eddy Warman, al hablar de la Revolución Méxicana y cómo se usó a México durante la Primera Guerra Mundial.
Precisó que durante las entrevistas entre Taft y Díaz, en El Paso y Ciudad Juárez, éste rechazó las peticiones gringas, como devaluar el peso, no realizar el canal seco de Tehuantepec y dejar de comprarle armas a Alemania. Además concederle base militar en Baja California Sur para poder infiltrarse en Centroamérica y permitir que empresarios estadounidenses extrajeran petróleo.
Ante la negativa de Díaz, Estados Unidos tomó venganza y buscó la manera de derrotarlo, utilizando a Madero, a quien también lo quitó del poder a manos de Huerta. Y una vez en el poder, le hicieron similares solicitudes, no accedió y EU preparó su caída al igual que la de Porfirio Díaz. “Todo lo anterior, jamás nos lo revelan”, apuntó.
A consideración de Juan Miguel Zunzunegui, la revolución real fue hasta 1914.
“Es que con Madero, Profirio Díaz renunció para evitar una guerra. Francisco, fue un hombre que vivió en Europa y EU, y hasta hablaba con espíritus. Desconocía la realidad, tenía una idea de democracia. Lo anterior no le garantizó ser buen presidente”, apuntó.
Villa era un incondicional del coahuilense. Zapata lo apoyó, pero al triunfo de la Revolución, exigió cuentas claras: Tierra para los campesinos. Hubo diferencias y se distanció.
Madero llegó al poder en 1911 y el 22 de febrero de 1913 fue asesinado por Huerta en la llamada Decena Trágica.
Alemania y EU se pelearon por el petróleo de México. Los Teutones se alzaron como primera potencia y su flota marítima pasó de usar carbón a petróleo. Entonces de algún lado tenía que salir, apuntó Zunzunegui, al hacer una correlación del por qué la invasión de Estados Unidos.
El pretexto nortamericano para tal acción se llamó “El Incidente de Tampico”. El propósito de EU era evitar que los teutones surtieran de armas al gobierno de Huerta.
Por su parte Gran Bretaña, cuando Willam Churchill era el mando superior de marina, pidió le duplicarán los recursos para que su flota se igualará a la de los alemanes. Tenían una rivalidad desde siglos atrás y ya había viento de la Primera Guerra Mundial.
Un asesor alemán aconsejó a Villa matar a 25 estadounidenses y así lo hizo el Centauro del Norte, pero no hubo repercusiones. EU no le declaró la Guerra a México, el fin era ese. Posteriormente Villa invade Columbus en marzo de 1916. La finalidad era que EU se ocupará de una guerra contra nuestro país, en tanto alemania se preparaba para dar el golpe final a Gran Bretaña en la Primera Guerra Mundial, según la perspectiva del investigador referido.
E Inclusive, afirma el historiador que durante el Gobierno de Carranza 1917, éste recibe el famoso telegrama de Zimmerman donde se invita a México unirse a Alemania y Japón.
Las 8AM
Recibe gratis por email las 8 noticias esenciales de AM, antes de las 8:00 a.m.