Guanajuato resalta en el tráfico de armas desde EU, mientras persiste su crisis de violencia
Guanajuato se posiciona como sexto destino del tráfico de armas receptores de armas ilegales procedentes de EU.
Con información de El Universal
México.- Mientras la violencia en Guanajuato se intensifica pese a los cambios políticos, también se posiciona como uno de los siete principales estados receptores de armas ilegales procedentes de Estados Unidos y el principal en el centro de México.
En medio de esto, el Gobierno Federal encabezado por Claudia Sheinbaum Pardo admitió en su primer corte trimestral de seguridad que, contrario al resto de los estados prioritarios, Guanajuato incrementó sus índices de violencia en los tres primeros meses de la administración.
De manera que, mientras la crisis arrecia, la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF, por sus siglas en inglés), del gobierno de los Estados Unidos distingue a Guanajuato como el sexto destino del tráfico de armas y específicamente el cuarto del proveniente de Texas, principal estado emisor de la Unión Americana.
Flujo de armas
De acuerdo con el reporte difundido por la ATF, el 82 por ciento de las armas de Estados Unidos usadas en delitos y rastreadas en México se recuperaron en un estado con presencia dominante de alguno de esos cárteles, de acuerdo con el cuarto y último volumen de la Evaluación nacional del comercio y el tráfico de armas de fuego (NFCTA).
El estudio indica que las armas de fuego que vienen de Estados Unidos y recuperadas en México entre 2017 y 2021 representaron 74 por ciento del total de las empleadas por el crimen internacional y que pudieron ser rastreadas.
En el mismo periodo hubo un aumento del 63 por ciento en el rastreo de armas de Estados Unidos usadas en delitos y recuperadas en México.
Aunque aclara que las armas con origen en EU y recuperadas en México provienen de todos los estados de la Unión Americana, la mayoría proceden de Texas con el 43 por ciento, Arizona con el 22 por ciento y California con el 9 por ciento.
Solo entre 2022 y 2023, el 36 por ciento de las armas usadas en delitos en México tuvieron su origen en un comprador en EU.
La ATF identificó cinco rutas principales de tráfico de armas hacia México, y que representan 32 por ciento de todos los aseguramientos: de Arizona a Sonora y de Texas a Tamaulipas, Nuevo León, Chihuahua y Guanajuato.
De acuerdo al seguimiento general de la ATF entre 2022 y 2023 llegaron a Sonora 1 mil 981 armas; a Baja California 1 mil 816; Chihuahua 1 mil 783; Nuevo León 1 mil 536; Tamaulipas 1 mil 494, Guanajuato 1 mil 323 y a Michoacán 1 mil 073. Del resto de los estados se identificaron menos de mil.
Sobre el tipo de armas que se han recuperado en México, el informe menciona las pistolas como las más frecuentemente recuperadas. De un total de 50 mil 409 armas recuperadas entre 2022 y 2023, el 50 por ciento fueron escuadras; 33 por ciento eran rifles, el 9 por ciento eran revólveres y 6 por ciento eran escopetas.
Aceptación pública
En la presentación del informe, Lisa Monaco, vicefiscal general de Estados Unidos, reconoció la importancia de atajar también el tráfico de armas para poder frenar la violencia del crimen organizado.
“Desde la realización de comprobaciones de antecedentes mejoradas hasta la detención del tráfico de armas de fuego por parte de los cárteles, el Departamento de Justicia ha dado prioridad a abordar los motores más significativos de la delincuencia violenta y a identificar las amenazas emergentes para nuestras comunidades”, dijo.
El informe se da a conocer en momentos que México mantiene dos demandas en EU por el tráfico de armas.
En agosto de 2021, el gobierno de México presentó en Boston, Massachusetts, una demanda civil por daños en contra de ocho empresas armadoras de armas en EU que por negligencia facilitaban la adquisición y posteriormente eran traficadas a México, donde son empleadas por miembros del crimen organizado.
En octubre de 2022 se presentó una segunda demanda ante la Corte Federal de Distrito de Tucson, Arizona, en contra de tiendas que comercian armas. Adicionalmente, en noviembre del mismo año, México solicitó ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos una opinión consultiva con relación al comercio de armas y su impacto en los derechos humanos.
Luego de que un juez en Boston desestimó en agosto de 2024 la demanda judicial presentada por México contra seis de ocho empresas de armas por problemas jurisdiccionales, el Gobierno de México adelantó que la demanda contra Smith & Wesson e Interstate Arms (Witmer) seguía adelante.
En octubre pasado, la Suprema Corte de EU aceptó una solicitud de Smith & Wesson e Interstate Arms para revisar si las demandas del gobierno de México suponen una violación a las leyes estadounidenses que blindan a las armadoras.
Justo ayer jueves 9 de enero, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo subrayó en su conferencia mañanera la importancia de que Estados Unidos reconozca la problemática, y abogó por la cooperación para evitar la entrada de armas al territorio mexicano.
No tengo conocimiento de que hubiera habido otro reporte como este, es un reporte público donde el Departamento de Justicia de Estados Unidos reconoce el tráfico de armas de Estados Unidos a México y que las armas incautadas en México representan alrededor de 74 por ciento que provienen de Estados Unidos”.
Por su parte, Alejandro Gertz Manero, titular de la Fiscalía General de la República (FGR), criticó lo que llamó “especie de conspiración para que se pueda penetrar en México esa cantidad de armamento”.
La crisis de violencia no para en Guanajuato
Justo ayer, el Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, presentó el informe de resultados de los primeros tres meses del gobierno de Sheinbaum. En este destacaron que de las siete entidades prioritarias en materia de seguridad, Guanajuato es la única que en la que se incrementó la violencia.
Baja California, Estado de México, Chihuahua, Jalisco, Guerrero y Nuevo León -tres de estos identificados como principales destinos del tráfico de armas- lograron cerrar el año con un promedio diario de asesinatos menor al que había en septiembre. En Guanajuato aumentó 4 por ciento al cierre de diciembre.
No obstante, presumieron que entre los resultados más destacados al último corte se informó de la localización de un punto clandestino de almacenamiento de hidrocarburo el pasado 20 de diciembre en el municipio de Juventino Rosas, donde un grupo de personas agredieron al Ejército con disparos de arma de fuego.
En el lugar detuvieron a siete personas entre ellas a Norma Idalia “N”, identificada como generadora de violencia y líder de una célula delictiva en el estado dedicada a la venta de hidrocarburos robado, droga, armas, pero también se le relaciona con diversos homicidios y otros delitos de alto impacto.
De acuerdo con el Ejecutómetro de AM, durante 2024 en Guanajuato se registró un aumento de 47 homicidios dolosos, ya que hubo 3 mil 588, contra 3 mil 541 de 2023.
León alcanzó en 2023 la cifra sin precedentes de mil 010 homicidios y en 2024 registró 895, una disminución del 11.39 por ciento, 115 casos menos. En cambio, en Celaya aumentaron de 517 a 673 y en Irapuato de 319 a 374, incrementos de 30.17 y 17.24 por ciento, respectivamente.
Durante el año recién terminado, con la cifra de homicidios dolosos que AM contabilizó, Guanajuato no logró sacudirse el drama de tener un promedio diario de casi 10 casos, tendencia que se mantuvo durante el sexenio de Diego Sinhue Rodríguez Vallejo y persiste en el arranque de la administración de Libia García, gobernadora desde el 26 de septiembre.
AM
AManece Guanajuato
Mantente al día con las últimas noticias de Guanajuato, suscríbete gratis con tu correo