Tendrían que buscarse a todos los niños desaparecidos, no solo los que son casos mediáticos
Durante 2024, en Guanajuato se registraron 240 reportes por desapariciones de niñez y adolescencia
Guanajuato.- Todos los niños y niñas desaparecidos tendrían que buscarse con base en el Protocolo de Búsqueda establecido en la Ley de Desaparición en el capítulo segundo y no por convertirse en un caso mediático, manifestó Juan Martín Pérez García, coordinador de Tejiendo Redes Infancia en América Latina y el Caribe.
Tendrían que buscarse a todos los niños y niñas desaparecidos así, tristemente no sucede, si no son casos mediáticos, si no se toman calles y no se llega a los medios de comunicación los menores no son buscados.
"La Alerta Amber es una cosa que entretiene y confunde a la gente porque eso no es lo que necesitamos hacer, el protocolo establece cosas muy explícitas según el análisis de contexto como revisión de cámaras de video, rastreo de números telefónicos, revisión de redes sociales, dependiendo de la edad del desaparecido y el lugar de su última ubicación", resaltó en entrevista con AM entorno al caso del asesinato de Mateo de 12 años en León.
Incrementaron 21% homicidios de menores
En Guanajuato, los homicidios de menores de 0 a 17 años incrementaron 21% entre enero y noviembre del 2024 con relación al mismo periodo del año pasado.
Según datos del Balance Anual de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) 2024, con 143 homicidios y feminicidios dolosos registrados entre enero y noviembre del año pasado, Guanajuato se posicionó en primer lugar a nivel nacional en estos crímenes contra menores de edad.
Mientras que en el mismo periodo de 2023, se reportaron 118 homicidios dolosos y feminicidios en esta población, según el reporte que se elaboró con datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
"Un profesional no cometería un error tan grave"
Referente a que la Fiscalía General del Estado notificó horas después a la familia sobre el hallazgo del menor sin vida, Pérez García señaló que este tipo de omisiones o negligencias se debe a la falta de perfiles profesionales.
Ahí el profesional no cometería un error tan grave como este. Es una constante, porque tampoco se cumplió el protocolo de búsqueda inmediata. Lo importante no es el papel de la Alerta Amber, sino cumplir el protocolo de búsqueda que está establecido en la Ley de Desaparición en el capítulo segundo.
"Pareciera que no se hizo la búsqueda inmediata y que dejaron esperar 72 horas. Aunque está prohibido por la ley, lo siguen haciendo todas las dependencias públicas en el país, está normalizado en la sociedad", apuntó.
Consideró que en el caso de Mateo Santiago deberían, al menos, seguirse dos líneas de investigación: una la generación de contenido de material de explotación sexual, dependiendo del resultado de la autopsia, con la que se puede revelar si fue víctima de algún tipo de violencia sexual.
Así como la confiscación de todo lo que está en la casa del presunto agresor, como equipos de cómputo y demás, porque generalmente, los agresores sexuales no operan solos y mucho de lo que sucede queda registrado y se comparte, advirtió.
En Guanajuato acaban de nombrar a un Fiscal (Gerardo Vázquez Alatriste), aunque no es exactamente un fiscal que llega en buenas condiciones porque su propia conducción pública frente al proceso fue poco amable y hay denuncias de que no ha hecho una buena tarea de investigación en otros casos.
"Con estos antecedentes el pronóstico no es bueno, pero posiblemente exista la oportunidad de que la persona (el fiscal) entienda la responsabilidad y pueda cambiar las cosas y eso implicaría tener una fiscalía distinta a la anterior, con cosas básicas como un buen diálogo con las organizaciones, los periodistas y la sociedad en general, que trascienda a los boletines que no nos dicen nada", concluyó.
Se reportaron tres feminicidios
En el Balance Anual de Redim se precisó que en 2023, de los 118 homicidios dolosos registrados, 95 se trató de hombres y 21 de mujeres; dos de los asesinatos se clasificaron como feminicidios.
Igualmente, se detalló que de los 143 menores de edad asesinados en Guanajuato en 2024, 126 eran hombres, 16 mujeres y en uno de los casos se trató de feminicidio.
85.6% de las víctimas eran hombres
La población más afectada son los hombres, ya que en total, en ambos años se registraron 221 homicidios dolosos de hombres menores de edad, lo que representa el 85.6% de los 258 asesinatos registrados.
Guanajuato tuvo 240 reportes de desapariciones
Durante 2024, en Guanajuato se registraron 240 reportes por desapariciones de niñez y adolescencia, mientras que el número de personas, de 0 a 17 años, desaparecidas en 2024, que continuaban desaparecidas, al 3 de enero de 2025, en esta entidad representó 2.6 % del total, es decir, 72.
Asimismo, se indicó que en 2024, en todo el país, hubo nueve mil 924 reportes por desapariciones de niñas, niños y adolescentes, de los cuales dos mil 791 seguían sin ser localizadas hasta el 3 de enero del presente año.
Desde que se tiene registro, 110 mil 166 personas, de los 0 a los 17 años, han sido reportadas como desaparecidas en México hasta el 3 de enero del 2025, de estas niñas, niños y adolescentes, 16 mil 813, es decir, el 15.3% continuaban desaparecidas o no localizadas a la misma fecha, siendo ocho mil 675 mujeres y ocho mil 103 hombres.
Las restantes, 93 mil 353 personas, de 0 a 17 años, fueron localizadas, aunque 1.1 % de estas desapariciones, es decir, mil 27 casos, corresponden a niñas, niños y adolescentes hallados sin vida.
Lo anterior, según datos del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED) utilizados en la elaboración de este balance anual de la Redim.
AAK
AManece Guanajuato
Mantente al día con las últimas noticias de Guanajuato, suscríbete gratis con tu correo
