Crece 3.3% pobreza laboral en Guanajuato durante 2020
La pandemia trajo consigo un aumento en la cantidad de personas que recibe ingresos inferiores al costo de la canasta básica.

Se estima que, en el mediano plazo, la brecha económica genere mayor informalidad y afecte la recaudación.
León, Guanajuato.-La pobreza laboral creció 3.3% durante 2020 a consecuencia de la pandemia de la COVID-19. El indicador muestra el porcentaje de población con un ingreso laboral menor al costo de la canasta básica.
Al cierre del 2019, el porcentaje de personas que reciben menos dinero era de 32.2%, y al cierre del 2020 aumentó a 35.5%, de acuerdo con el Índice de Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) realizado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
Si se toma en cuenta únicamente el porcentaje de pobreza laboral, Guanajuato se ubica en la posición veinte en todo el País, por debajo de Querétaro, estado con el que se iguala el porcentaje de pobreza del 35.5%.
Entérate de lo que pasa sin interrupciones
Ahora, los suscriptores de AM pueden leer las noticias con menos distracciones. Únete al Círculo AM por menos de $100/mes y disfruta de este nuevo beneficio.
Disminuir publicidad Continuar con anunciosSi ya eres suscriptor, sólo tienes que iniciar sesión con tu cuenta de Círculo AM. Si ya eres suscriptor y no tienes cuenta de Círculo AM, empieza aquí.
¿Demasiados anuncios?
Es importante destacar que el promedio nacional en el indicador es del 40.70%, por lo que Guanajuato está por debajo de esta cifra.
En el País, Chiapas se ubica en la primera posición, con un indicador del 64.3%, en contraste, Nuevo León es la entidad con el menor porcentaje de rezago, con un 24%.
Al respecto, Luis Fernando Padilla, economista y académico de la Universidad Iberoamericana de León, dijo que con el cierre de empresas debido a la pandemia, las fuentes de ingresos son las que más se han visto afectadas.
Explicó que antes de pensar en cerrar, una medida en la administración empresarial es la reducción de sueldos para hacer frente a la contingencia sanitaria, para hacer más con menos recursos.
El académico explicó que en el mediano plazo la brecha económica generará mayor informalidad, al ser una salida inmediata, y que con ello se afectará la recaudación, además de que puede generar una problemática social como mayor delincuencia y violencia.
Panorama nacional de pobreza laboral
En tanto, al comparar los resultados entre el cierre del 2019 y el 2020, Baja California fue el estado que más creció en el ITLP, al pasar de 17.4% a 26.5%, un aumento del 52%, al igual que Quintana Roo, que duplicó su porcentaje al pasar de 28.3% a 43%.
En toda la República mexicana, ocho estados presentaron una disminución en este indicador de salarios, entre los que se encuentran Nayarit, Oaxaca y Guerrero.
A nivel nacional, el índice de la pobreza laboral pasó de 37.3% a 40.% entre el cuatro trimestre de 2019 y el mismo periodo de 2020.
Este crecimiento se vio reflejado en 24 de las 32 entidades del país.
Índice de pobreza laboral en México
1) Chiapas: 64.3%
2) Guerrero: 58.6%
3) Oaxaca: 56.6%
4) Tlaxcala: 52.4%
5) Tabasco: 51.6%
6) Hidalgo: 51.0%
7) Veracruz: 50.9%
8) Puebla: 50.0%
9) Morelos: 49.5%
10) San Luis Potosí: 44.9%
20) Guanajuato: 35.5%
Y tú, ¿qué opinas?