La Charamusca, una dulce y religiosa tradición que luce en Semana Santa, en Salamanca
En forma de coloridas roscas o en barra, el postre es especialidad en estas fechas religiosas.
Salamanca, Guanajuato.- La charamusca es una antigua tradición que deleita al turismo religioso que visita Salamanca durante la Semana Santa. En forma de coloridas roscas o en barra, este dulce elaborado a base de azúcar y piloncillo le otorga un toque especial a las festividades religiosas.
¿Dónde se vende la charamusca?
La elaboración de charamusca es una costumbre que ha trascendido por varias generaciones en algunas familias salmantinas. En Semana Santa se vende en el Jardín Principal, en los alrededores del Santuario Diocesano del Señor del Hospital y fuera de los templos.
Isabel Flores Ramírez, lleva más de medio siglo elaborando la tradicional charamusca que endulza la visita de los feligreses que vienen a Salamanca en la Semana Santa.

Hacer charamusca ha sido parte de toda mi vida, ya son más de 50 años, porque desde que era muy niña le ayudaba a mi mamá a elaborarla y a venderla, los que iniciaron fueron mis abuelos y es algo bonito, ahora sí que ya es una tradición para nosotros y más que nada para la gente que viene en Semana Santa y la compra”, comentó Isabel Flores.
Con azúcar granulada y piloncillo Isabel elabora las charamuscas “Empaneladas” y “Correosas”, para decorarlas utiliza azúcar glas, clara de huevo y colorantes vegetales.

Por pieza cada charamusca puede costar de 5 a 10 pesos y también se venden bolsas o paquetes, cuyos precios van desde 30 y hasta 70 pesos.
Hay otro tipo de charamusca que es la “Rellena” de cacahuate, también se vende en Salamanca, pero regularmente se elabora en Guanajuato, Capital.
Dulce y religiosa tradición
Juan José Rodríguez Chávez, cronista emérito de Salamanca, refiere que la charamusca es una antigua tradición que acompaña al Cristo Negro del Señor del Hospital desde su llegada a Salamanca.
Este vínculo nació porque cuando la feligresía empezó a venir a Salamanca para venerar al Cristo Negro del Señor del Hospital, además de hacer oración y hacer peticiones a la milagrosa imagen, también se hizo costumbre llevar a sus familiares y amigos un testimonio de la visita con una charamusca.
Antiguamente decía la gente: venimos a Salamanca a venerar al Cristo Negro del Señor del Hospital y si no compramos la charamusca, es como si no hubiéramos visitado a la sagrada imagen”, refirió el Cronista Emérito de Salamanca.
Juan José Rodríguez Chávez, destacó que las personas que vienen a Salamanca a visitar el Señor del Hospital acostumbran comprar una estampa con la imagen del Señor del Hospital, una oración, el libro con la historia de la llegada del Cristo y la Charamusca, un dulce que también se envía a personas nacidas en México que radican en otros países como Estados Unidos y Canadá.
JRL
AManece Salamanca
Mantente al día con las últimas noticias de Salamanca, suscríbete gratis con tu correo
