Inicia el XXII Encuentro "Participación de la Mujer en la Ciencia"; buscan difundir logros de las mujeres en este campo
Entre las 13 conferencias que conforman el programa, está la que impartirá el próximo viernes 23, en las instalaciones del CIO, Donna Strickland, ganadora del Premio Nobel de Física en 2018 y quien se convirtió en la primera mujer en obtener este premio en lo que va del siglo.
León, Guanajuato.- Con una reflexión sobre revalorar y hacer notar el trabajo de investigación de las geógrafas en México, se inauguró, este miércoles 21 de mayo, el XXII Encuentro "Participación de la Mujer en la Ciencia", organizado por el Centro de Investigaciones en Óptica (CIO).
Dicho evento, que concluye el viernes 23 de mayo, tiene como fin integrar y difundir el quehacer científico y tecnológico en todos los campos de la ciencia que desempeñan actualmente las mujeres, dentro de su vida profesional, y que contribuyen al desarrollo económico y a la modernización de México.
Entre las 13 conferencias que conforman el programa, está la que impartirá el próximo viernes 23, en las instalaciones del CIO, Donna Strickland, ganadora del Premio Nobel de Física en 2018 y quien se convirtió en la primera mujer en obtener este premio en lo que va del siglo y la tercera en toda la historia.
En entrevista con AM, María Eugenia Sánchez Morales, doctora del Centro de Investigaciones en Óptica (CIO,) destacó que la entrada al evento, que está dirigido al público en general, es libre debido a que el mismo se creó con la intención de motivar a que más mujeres incursionen en las ciencias.
Las ponentes son mujeres que se desempeñan en diferentes áreas de la ciencia, tanto de ciencias sociales, de humanidades, de ingenierías, biología y química; ellas nos vienen a platicar qué es lo que están haciendo en investigación".
"Esto motiva a más personas, porque además de las conferencias, tenemos la exhibición de los póster, son trabajos de investigación de alumnos de licenciatura, de maestría y doctorado. Este año se presentan 842 pósters distribuidos en cinco sesiones durante los tres días que dura el evento", compartió.
Enfatizó que, en el marco del 45 aniversario del Centro de Investigaciones en Óptica, que se cumplió el pasado 18 de abril, se invitó a la Premio Nobel de Física 2018, quien realizó un trabajo de investigación sobre pulsos láser muy energéticos y de poca duración.
Y esto ha servido mucho en la industria y en la medicina, porque gracias a esta investigación, ahora tenemos cirugía láser porque son pulsos muy energéticos que pueden cortar o hay cortadoras láser en las industrias. Por esta investigación, Donna Strickland recibió el Premio Nobel", explicó.
La investigadora subrayó que hay licenciaturas que normalmente eran masculinas o en las que se inscribían muy pocas mujeres, sin embargo, actualmente ya hay algunas en las que su matrícula el 50% son hombres y el 50% son mujeres.
"En las áreas de Ingenierías, se ha ido incrementando la participación de las mujeres, por mala suerte, todavía no podemos hacer ese cambio en el área de posgrado, ahí siguen ganando, por número de matrícula, los hombres", apuntó.
En promedio, por día, se espera la asistencia de hasta 500 participantes y el programa completo del evento se puede consultar en www.cio.mx en la sección de congresos.
Geógrafas enfrentan obstáculos
Durante su conferencia "Voces femeninas en la geografía: Construcción del saber y el desafío en el presente", la doctora Luisa Angelina González César, de la Universidad Veracruzana de Xalapa, expuso que, a pesar del aumento de las mujeres investigadoras en la geografía, sus estudios enfrentan obstáculos para ser publicados en revistas de alto impacto.
"Trabajos con un enfoque crítico o feminista son menos citados, en comparación con los colegas hombres, por otra parte, los trabajos con enfoque crítico donde se cuestionan las estructuras de poder, la justicia social, el empobrecimiento y grupos marginados, aunque son pertinentes, suelen estar al margen e invisibilizados en revistas.
Otros retos son las brechas en el ámbito académico y profesional: a nivel institucional, la participación de mujeres en puestos directivos, comités editoriales y asociaciones geográficas sigue siendo limitada y esta subrepresentación afecta las investigaciones financiadas y las agendas de investigación prioritarias", manifestó.
Resaltó que las geógrafas latinoamericanas han puesto de relieve la necesidad de construir geografías que consideren las experiencias de comunidades racializadas, desplazadas o en resistencia.
Por ello, consideró que se deben revalorar y hacer notar estos enfoques en los ámbitos universitarios, sobre todo en aquellos formadores de geógrafos.
AAK
Las 8AM
Recibe gratis por email las 8 noticias esenciales de AM, antes de las 8:00 a.m.
