Zapateros de León encaran guerra arancelaria con incertidumbre; exportaciones pintan inviables
Antonio Estrada Meza compra botas en León y las vende en Estados Unidos desde hace 40 años; sin embargo, ahora debe pagar 22 mil dólares para liberar 2 mil pares. Miguel Ángel Muñoz, director de Botas Río Grande y Muro debe enviar mil pares la próxima semana, para eso deberá pagar 40 mil dólares más
León, Guanajuato.- Pagar 22 mil dólares para liberar cuatro embarques que suman dos mil pares, es el efecto del 25% de aranceles que deberá pagar Antonio Estrada Meza, que comercializa bota en Estados Unidos.

El distribuidor compra bota fabricada en León, que vende en Estados Unidos desde hace 40 años.
Me va a pegar el 25 %, tengo cuatro embarques detenidos que debo pagar porque lo quieren imponer”.
Adelantó que este arancel afectará a los precios de la bota y lo tendrá que pagar el consumidor final. Estimó que el aumento puede ser de once dólares por par, adicionalmente a todos los costos de importación.
Refirió que mensualmente compra y distribuye dos mil pares, es decir doce embarques, lo que suma anualmente 24 mil pares.
“Es mucho dinero con el aumento del 25%”, resumió.
En este sentido, señaló que lo que puede ocurrir es que se consuma menos mercancía, “la gente va a decir: estos pares en lugar de sacarlos los boleo”.
Entre las marcas con las que trabaja en León están Río Grande, Establo, Del Becerro, Canelo y Establo.
“Por el momento estoy esperando que por el lado americano se arrepientan de imponer este incremento, podemos pagar un cinco% , no un veinticinco, es demasiado”.
Incertidumbre
Un momento de incertidumbre es el que está viviendo Miguel Ángel Muñoz Rodríguez, director de Botas Río Grande y Muro, ante la imposición de aranceles.
Refirió que la semana pasada alcanzó a enviar un embarque, antes de que entraran en vigor las nuevas medidas.
La próxima semana tiene programado un envío de mil pares, con un valor de 160 mil dólares, lo que representaría un costo adicional de 40 mil dólares por los aranceles. Detalló que cada quince días hacen envíos a Estados Unidos.
El empresario advirtió que en un escenario positivo, prevén que la medida no se aplique por más de tres meses. Sin embargo, reconoció que existe temor de que esta situación se pueda prolongar por más tiempo.
Aún y cuando sean tres meses nos van a pegar mucho”.
Detalló que el 50 % de su producción es de exportación, por lo que adelantó que deberá sentarse a negociar con cada uno de sus clientes.
“Tanto ellos, como nosotros lo hemos dejado hasta el último momento, y el último momento ya llegó”.
Adelantó que entre los posibles escenarios están que sus clientes le pidan compartir parte del incremento del arancel, o en su defecto, que lo absorban en su totalidad.
“Para nosotros significa pérdida, reducción de personal, porque los clientes tienen dos opciones: compartir costo o comprar menos”.
Señaló que sus clientes ahora les piden esperar, sin embargo la pausa para la empresa es costosa, al tener que mantener los gastos fijos de la planta productiva.
“Una fábrica un mes que no cumple la cuota de fabricación es costosísima”.
La firma tiene ochenta años en el mercado, de tercera generación, cuenta con 400 trabajadores y una capacidad instalada de 800 pares diarios.
Disminución en producción
Consideramos que los aranceles serán perjudiciales para la industria, señaló Gerardo Reynoso, director general de Botas Reyne.
Explicó que esto hará que el consumo se reduzca, lo que para ellos significa una disminución en la producción y con ello llegan los recortes de personal.
Detalló que el 50% de su producción tiene como destino la exportación a Estados Unidos.
Gerardo Reynoso tiene la expectativa de que esta situación se revierta en unos meses. De momento, sus clientes, que son los hispanos, han reducido sus compras ante la situación de incertidumbre que viven también por el tema migratorio.
Proyectos detenidos
Francisco Hernández, director comercial de Tenis 360, detalló que dos proyectos de exportación se han detenido ante la incertidumbre y la especulación, sus clientes han decidido esperar una conclusión al respecto.
Si nos afecta, tenemos clientes norteamericanos que se llevan modelos de nosotros y se han detenido, es un periodo de especulación”.
La proyección inicial para ellos era de 10 mil pares mensuales, y ahora está en pausa. El segundo proyecto estaba enfocado en un calzado fino, que solo se comercializa en Australia y Estados Unidos y éste se canceló.
La marca además de exportar, parte de sus insumos son de importación en suelas y sintéticos, lo que supone otra afectación.
Afectan también exportaciones de sombreros
Las exportaciones de fabricantes de sombreros de San Francisco del Rincón se ven afectadas por la imposición de los aranceles del 25% a los productos mexicanos que confirmó el presidente estadounidense Donald Trump, e incluso desde su llegada a la presidencia.
Actualmente, las exportaciones que realizan algunos fabricantes hacia Estados Unidos representan el 30 % de su producción, las cuales se encuentran en peligro, por lo que temen perderlas.
El representante de la marca Morcón Hats, Miguel Morales se dijo a la espera de las especificaciones que se hagan en el tema de aranceles para el sombrero para analizar las acciones a tomar, sin embargo, comentó, las exportaciones de la empresa ya se han visto afectadas.
Siento que sí va a perjudicar, ellos también van a ser perjudicados, al que me compra allá le va a subir el precio, y nosotros vamos a dejar de vender. Entonces de alguna manera sí está en riesgo la exportación, yo le temo a que de plano busquen otras opciones, por lo pronto a mi ya me afectó eso, ya hubo la afectación de que cancelaron pedidos”, comentó.
“A este cliente que te menciono como ejemplo, el último pedido que le envié fue en enero, cuando los pedidos eran constantes, ya en febrero no hubo pedido y si fue muy claro, me lo dijo, me voy a esperar al tema de los aranceles y después hablamos y ahorita ya no me ha hecho pedidos”, agregó.
Los más afectados
Los fabricantes de prendas de mezclilla con perfil exportador serán los más afectados en la industria textil, por el tema arancelario señaló, Fernando de la Vega Araiza, director de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (Canaive).
En Guanajuato, hay al menos seis empresas enfocadas en la manufactura de prendas de mezclilla que exportan a Estados Unidos, esto viene a afectarlas. “Cada vez vemos más complicado nuestro sector”.
Recordó que este sector tiene un problema ancestral, en el sentido de que el hilo con el que son fabricados los tejidos de punto no pierde el certificado de origen ya que proviene de China, afectando la posibilidad de exportar con una desventaja en precio.
Si México impone aranceles las exportaciones bajarían
Una pérdida de las exportaciones del 10 al 25% puede ser el impacto en caso de que México reaccione con aranceles para Estados Unidos.
Este puede ser el impacto de mantenerse los aranceles en el mediano plazo, de uno a tres años advirtió Luis Ernesto Rojas Ávila, director de la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior (Cofoce).
Detalló que la expectativa es que los aranceles que aplicó Estados Unidos a México, no se extiendan a un periodo mayor a tres meses.
Esperamos que estos aranceles sean temporales, cada minuto cuenta, no solo pierde México, perdemos todos los consumidores”.
En este sentido, señaló que hay un 20% de camiones varados, de empresas que están esperando la eliminación de los aranceles.
“Cada minuto que pasa se puede generar un colapso logístico que puede ser exponencial”.
Detalló que desde el área de inteligencia comercial de Cofoce prevén que pueda existir un diálogo en los próximos días que haga que estos aranceles se erradiquen.
“La parte que más afecta es la percepción, los inversionistas que estaban pensando en llegar a México están en -stand by-”
Acero, aluminio y automotriz
La entrada en vigor del arancel para el acero y aluminio, tendrá un impacto del 6 % en las exportaciones, afectando a más de 200 empresas, que tienen transversalidad con estos materiales
En Guanajuato de manera directa 40 empresas se verían afectadas, mismas que tienen un perfil de microempresa.
Este ajuste comenzará a aplicarse el 12 de marzo.
Detalló que en el sector automotriz existen piezas que van y vienen de México a Estados Unidos para agregar componentes, cada que entran o salen se graban, ahí es donde vienen las mayores afectaciones.
En promedio un auto fabricado en Guanajuato tiene componentes norteamericanos de un 50% los componentes pueden ir de 3 a 8 veces entre los dos países.
Esto tiene implicaciones logísticas, pero las implicaciones arancelarias vienen a romper las cadenas globales de suministro”.
Esto puede representar un aumento del 12% en el costo de un vehículo para el consumidor norteamericano. Esto puede generar una inflación en Estados Unidos, y llevarlos a vivir una depresión como en 1930. El T-MEC genera el 30 % de la riqueza del mundo.
Freno de producción
De momento se detienen exportaciones y embarques ante la incertidumbre, es decir, la economía.
En caso de mantenerse los aranceles por un largo plazo, puede generar la disminución productiva y el recorte de personal en las empresas de Guanajuato.
El economista Guillermo Romero Pacheco, llamó a tener calma, consideró que no es una medida definitiva, de acuerdo a la experiencia vivida hace siete años.
Consideró que es probable que se suavice la medida, por ejemplo en el sector automotriz.
Si así queda por un año, es terrible. El efecto de la economía en México es mayor, porque una tercera parte depende del comercio exterior”.
El efecto en México es veinte veces mayor, puede generar una caída del 5 % en la economía mexicana, de quedarse de forma permanente.
De momento la opción para las empresas que hagan alianzas, para reducir el impacto negociando el porcentaje del arancel que pueden absorber, mismo que se descontará de la utilidad.
Las empresas cuando merman la utilidad, deben reducir gastos, entre ellos la reducción de producción o empleos.
Soy de los optimistas con base en mi experiencia, a lo mejor quedan algunos aranceles porque no se puede echar para atrás, va a ceder en el automotriz”.
Para entender el efecto que puede tener en los bolsillos de los mexicanos, Romero Pacheco puso el ejemplo de un trabajador en una comunidad.
"Este trabajador le pueden recortar los días laborables, como un efecto directo dejará de consumir en la tienda de abarrotes. Cuántos de estos trabajadores dejarán de consumir en los comercios, esa es la repercusión en el ciudadano de a pie“.
DAR
Valor Agregado
Deja tu correo y entérate de todo lo que pasa en el mundo de los negocios y finanzas en Guanajuato y México.
