¡Trabajan bajo protesta! Personal del Hospital de Alta Especialidad exige insumos y medicamentos
Personal adjunto al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud Seccional 99, advierte que corre el riesgo de enfrentar responsabilidades legales por la falta de recursos y materiales
León, Guanajuato.- Trabajadores del Hospital de Alta Especialidad del Bajío, se manifestaron pacíficamente para reclamar la falta de insumos y medicamentos, lo que ha provocado que ya no puedan atender a pacientes que sufren graves enfermedades o requieren una cirugía urgente.
El personal de este centro médico expuso que desde el año pasado comenzó a llegar de manera intermitente el material básico para ofrecer los servicios de salud, pero la situación ya se volvió crítica en el arranque del 2025.
Tristemente nuestros quirófanos ahora están oscuros porque la luz ya ni siquiera se prende…es muy lamentable que nosotros como personal veamos a nuestros pacientes en esta situación, a veces gritando de dolor porque no tenemos ni siquiera analgésicos”, comentó Evelyn Trujillo Barrientos, enfermera especialista quirúrgica.
Se unen a protesta nacional
En la mañana de este martes, alrededor de 150 trabajadores inconformes salieron de las instalaciones de este hospital ubicado en León para unirse a la movilización nacional en los siete Hospitales Regionales de Alta Especialidad que hay en el país.

¿Cuáles son las exigencias?
Eunice Herrera Báez, secretaria general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud (SNTSR) Seccional 99, encabezó parte de la manifestación para señalar el grave riesgo que hay para los derechohabientes y para el personal.
Esta situación no solo pone en riesgo la salud de nuestros pacientes, sino que también vulneran la integridad de nuestros trabajadores quienes se ven imposibilitados de realizar su labor de manera óptima y corren el riesgo de enfrentar responsabilidades legales por la falta de insumos y recursos", señaló Eunice Herrera Báez, secretaria general de este sindicato.
De 11 de la mañana hasta cerca del mediodía detuvieron su trabajo para salir a mostrar cartulinas con mensajes para exigir más material médico y también mejoras laborales.
Se suman pacientes a manifestación
A la manifestación también se sumaron algunos pacientes que han sufrido la falta de atención por estas carencias y que han tenido que solventar la compra de medicamentos e insumos con sus propios recursos.
Los pacientes no pueden esperar
Médicos consultados por AM explicaron que ya ni siquiera ingresan a las personas enfermas por esta crisis que se originó luego de transferir al IMSS-Bienestar a los hospitales federales de alta especialidad que pertenecían a la Secretaría de Salud.
![]()
Hemos dejado de recibir pacientes, no porque no podamos resolverlo como personal de salud, sino porque no tenemos cómo manejarlo con falta de material…Hay servicios que definitivamente están sin pacientes”, afirmó Arturo Estrada López, médico pediatra.
![]()
Algunos pacientes pueden esperar, pero personas con cardiopatías congénitas, con cáncer, no… Con estas enfermedades no podemos negociar, muchos de estos pacientes ya no van a poder llegar, se van a morir”, alertó Alberto Aguilar García, endocrinólogo.
Lourdes Flores Negrete, enfermera general, expresó que ya ni siquiera pueden brindar la atención terapéutica.
“La falta de todo este material y muchas cosas básicas hace que la calidad que nos representaba a nosotros, al hospital, venga en decadencia, y no por nosotros, sino porque no tenemos lo mínimo indispensable para nuestro trabajo de día a día”, contó.
Mientras que la enfermera Dalia Gaitán, quien tiene prácticamente 18 años laborando en este centro médico, aseguró que este es el momento más delicado que ha pasado.
“Ya he visto pasar tres sexenios y desde el último fue donde se empezó a ver la falta de insumos. Y ya este último año fue el acabose, porque nos falta de todo. De lo básico y pues ya de lo complejo ni hablar”, apuntó.
Tienen que pagarlo de su bolsillo
Julio García, quien recientemente tuvo un trasplante de riñón y es originario de Jaral del Progreso, se unió a esta manifestación para buscar que alguna autoridad intervenga.
“Llevamos cinco meses sin medicamentos, tomamos inmunosupresores a diario y son carísimos, pero si no los tomamos, nos morimos. Pedimos ayuda a quien sea para que se resuelva”, dijo.
“Mi familiar tiene cáncer de pulmón y yo ya estoy bien endeudada porque no hay medicamento”, relató María de la Luz, originaria de Silao, acerca de que las pastillas para el enfermo que cuida valen arriba de los 100 mil pesos.
“Me cortaron mis quimios porque ya no hay, entonces, ¿qué vamos a hacer todos los que tenemos cáncer?”, cuestionó la señora Rosalba, quien es de León pero tiene desde el año pasado sin recibir su tratamiento.
Exigen respuesta a nivel federal
Las protestas pacíficas que se dieron en Mérida, Ciudad Victoria, Oaxaca, Tapachula, Tuxtla Gutiérrez, Ixtapaluca y León, tienen como finalidad sentarse en una mesa de trabajo con el director general del IMSS-Bienestar, Alejandro Svarch Pérez, para que dé una pronta respuesta a las demandas.
Exigimos que se garanticen los insumos y medicamentos necesarios para brindar la atención digna a nuestros pacientes y exigimos de igual forma que se respeten los derechos laborales de nuestros agremiados y se les brinde la estabilidad y seguridad que merecen”, leyeron en el comunicado nacional del SNTSR.
El sindicato mencionó que no es excusa la transición del hospital hacia el programa del IMSS-Bienestar que comenzó a finales del 2023 por un decreto federal.
El Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío (HRAEB) brinda atención médica especializada a pacientes que no tienen seguridad social, referidos por algún hospital de segundo nivel de atención de la región del Bajío (Guanajuato, Aguascalientes, Jalisco, Zacatecas, Michoacán y Querétaro).
Un centro médico que surgió cuando en noviembre del 2006 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto de Creación del Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío (HRAEB) como un Organismo Descentralizado de la Administración Pública Federal.
AM buscó contactar al Dr. Francisco José Paz Gómez, encargado de la coordinación del HRAEB, para conocer su postura sobre esta problemática, pero no se tuvo respuesta.
JRL / DAR
AManece León
Mantente al día con las últimas noticias de León, suscríbete gratis con tu correo
