Buscar

CELAYA

¿El Tesla mexicano? En el Tec de Celaya crean prototipos de conducción autónoma

Estudiantes celayenses de nivel licenciatura han superado en concursos nacionales a rivales de nivel de posgrado y Director General del Tecnológico Nacional de México ve potencial de Nobel en este sistema educativo

Escrito en Ciencia el
¿El Tesla mexicano? En el Tec de Celaya crean prototipos de conducción autónoma
integrantes del grupo ITC Robotics. Foto: Jansel Jiménez Bulle

Celaya, Guanajuato.- Estudiantes de ingenierías del Tec de Celaya contemplan una meta extraordinaria: contribuir a que México cuente no solamente con su propio automóvil eléctrico, sino también de conducción autónoma.

Ellos participaron con dos carritos en el Torneo Mexicano de Robótica, en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), campus Iztapalapa, en la Ciudad de México, donde obtuvieron segundo y quinto lugar. Son logros fuera de serie, ya que sus rivales, de 14 universidades del país, eran de nivel posgrado, mientras que los celayenses apenas cursan últimos grados de licenciatura. 

El proyecto consistió en diseñar carritos autónomos que pudieran navegar en una pista y detenerse por sí solos al detectar señales de stop, así como esquivar otros carritos”, dijo Iván Acevedo, estudiante de mecatrónica. 

La competencia se llevó a cabo en la UAM Iztapalapa. Foto: Facebook ITC Robotics

Óscar Jesús Ponce Flores, alumno de la misma carrera, detalló que otro propósito es simular un entorno de coche autónomo como lo hacen las empresas Tesla y BYD.

La idea es empezar a indagar cómo hacer un recorrido de un vehículo que respete los señalamientos y detecte obstáculos y personas, además de fomentar el interés por los coches autónomos en el país”, puntualizó. 

José María Navarro Manríquez, estudiante de electrónica, destacó que desde 2017 el Tec de Celaya ha estado interesado en incentivar la creación de este tipo de vehículos. 

El objetivo es algún día hacer un auto mexicano que funcione de manera autónoma. En un futuro es viable, en unos 20 años, quizá, pero está difícil”, platicó. 

Es clave resaltar que en el Tecnológico existe ya un equipo de electromovilidad, el cual, en coordinación con otras instituciones educativas del país y el gobierno federal, contribuye en el diseño de Olinia, el primer auto eléctrico hecho en México. 

Dejan legado

Entonces estos muchachos, integrantes del grupo ITC Robotics, esperan que, próximamente, se puedan conjuntar esfuerzos con el otro equipo para crear un coche autónomo celayense.

Llevan un año como grupo estudiantil y una vez concluidas sus carreras, esperan que nuevas generaciones de licenciatura retomen y desarrollen el legado hasta llegar a la meta anhelada. 

No es difícil llegar a desarrollos como los de Estados Unidos (Tesla) o China (BYD); la bronca aquí es la inversión. Los países que tienen estas tecnologías es porque le han invertido previamente a la investigación y en México no invertimos tanto para generar nuevo conocimiento”, explicó Víctor Hugo Cacique, docente de mecatrónica y coordinador de ITC Robotics. 

Para desarrollar los carritos, fue preciso dedicar días enteros a buscar en internet información especializada, no superficial, sino útil para aplicarla en la competencia.

Otro de los retos fue el tiempo, porque teníamos que cumplir con horas en el salón de clases, de nuestras carreras y el proyecto y hacer la talacha fue algo extra”, contó Rubén Jáuregui Ramírez, alumno de ingeniería mecánica

 

En el torneo, por otra parte, tuvieron que cultivar la templanza, evitar discusiones estériles y fomentar la integración de puntos de vista distintos. 

Fue necesario trabajar totalmente como equipo y si surgía un desacuerdo, lo hablábamos en el momento, porque si no, perdíamos tiempo”, comentó Eber Villanueva, alumno de Mecatrónica, quien especificó que antes del torneo se prepararon incluso en fines de semana y días feriados.

Replicar y mejorar tecnología 

Scott Ortega, de Mecatrónica, señaló que BYD ha logrado superar en el mercado a Tesla, pionera en el diseño de autos autónomos, porque ha seguido la estrategia de “replicar y mejorar la tecnología” anteriormente generada. Esta sería también la estrategia a seguir para los celayenses, según aconseja este estudiante.

Mientras que a nivel mundial, se pretende llegar a un nivel de progreso que permita a la gente usar de manera masiva coches autónomos, sin temores de que pudieran ocurrir accidentes por fallas en el software.

Al respecto, Enrique Pérez Lara, alumno de Mecatrónica, dice que esto finalmente se conseguirá.

Porque las máquinas no se equivocan; el humano es el que se equivoca programándolas. Sí me subiría a un coche autónomo, porque confío mucho en la tecnología”.

Ven potencial de Nobel en Tecnológicos

Tras recorrer laboratorios del Tec de Celaya y percibir su potencial generador de nuevas tecnologías, Ramón Jiménez López, director general del Tecnológico Nacional de México, dijo que el país está listo para nuevamente obtener un Nobel.

Esperemos que de aquí salga un Premio Nobel de Química, porque tenemos todo; el pueblo de México, los estudiantes, nuestra historia y nuestras tradiciones nos marcan como un país que sí puede desarrollar de manera activa las últimas tecnologías, porque somos herederos de grandes culturas, particularmente la maya, distinguida en el desarrollo de la astronomía y las matemáticas”, expresó.

Ramón Jiménez López, director general del Tecnológico Nacional de México, recorrió el Tec de Celaya. Foto: Jansel Jiménez Bulle

El Bajío, según Jiménez López, contribuye en particular con la electromovilidad, asignatura en la cual el Tec de Celaya participa a través del diseño de las baterías de Olinia, el primer carro eléctrico mexicano a presentarse el próximo año durante el Mundial de Futbol.

Otro proyecto muy importante derivado de lo que en algún momento se llamó la relocalización de empresas de Asia hacia el sur de Estados Unidos y el norte de México, consiste en el tema de semiconductores”, comentó. 

Otras asignaturas que deben ser impulsadas en la región son, de acuerdo con Jiménez, inteligencia artificial, ciberseguridad, ciencia de datos y desarrollo de aplicaciones.

De visita en Celaya, Ramón Jiménez López. Foto: Jansel Jiménez Bulle

Dominan en la investigación 

Jiménez resaltó que de todos los tecnológicos nacionales, el Tec de Celaya concentra el mayor número de integrantes del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), quienes recientemente también han puesto en marcha proyectos de hidrógeno verde y motores. 

Se acaba de instalar aquí un centro de ingeniería en innovación automotriz y aeronáutica, con él ya tendríamos seis en la red nacional del Tecnológico de México. El potencial de este Instituto Tecnológico es enorme, por lo que ya estamos viviendo y por lo que viene”, afirmó.

Opinó que en los “36 años del periodo neoliberal” se invirtió para apoyo a la juventud 7 mil millones de pesos, mientras que durante la presidencia de Andrés Manuel López Obrador se invirtió más de 120 mil millones de pesos,

“Y con la doctora Claudia Sheinbaum, en el sexenio que está empezando, se va a invertir más que en el sexenio anterior”, concluyó. 

RAA

Escrito en Ciencia el

Círculo AM

Las 8AM

Recibe gratis por email las 8 noticias esenciales de AM, antes de las 8:00 a.m.

8am