Buscar

Cultura

Juan Antonio Falcón compartirá crónica del Templo del Santo Niño Perdido

El arquitecto Juan Antonio Falcón impartirá una charla sobre la restauración del Templo del Santo Niño Perdido, en la Univerciudad de Barrio Arriba

Escrito en Cultura el
Juan Antonio Falcón compartirá crónica del Templo del Santo Niño Perdido
El arquitecto Juan Antonio Falcón impartió una charla en el Aula 18 de la Unidad de Idiomas, de la Universidad de Guanajuato . Foto: Leopoldo Medina

El programa de actividades culturales promovido por la Univerciudad del Barrio Arriba arranca con la ponencia “Templo del Santo Niño. Una crónica para su restauración”, a cargo de Juan Antonio Falcón.

Su charla está programada para el miércoles, a las 5 de la tarde, en el Aula 18 de la Unidad de Idiomas, de la Universidad de Guanajuato.

Sin duda será una ponencia rica en todos los aspectos, uno de los más importantes, el relacionado con la restauración del inmueble religioso y de cual el ponente conoce a profundidad sus necesidades y caminos para solucionarlas. 

El conferencista, de profesión arquitecto, es integrante del Consejo Diocesano de los Bienes Culturales y Arte Sacro de la Diócesis de León. 

El Templo del Santo Niño Perdido tiene un gran valor arquitectónico y espiritual. Sobre él se ha dicho que la devoción y construcción de su capilla, tuvo origen en un hecho sacrílego.

Fachada del Templo del Santo Niño Perdido. Foto: Leopoldo Medina

El origen de su capilla

De acuerdo al relato de una monografía, autoría del párroco Salvador Veloz Ascencio, el 30 de diciembre de 1852, por la noche, la capilla principal del Barrio Arriba sufrió un sacrilegio a manos de unos delincuentes, encabezados por el famoso Facundo Esparza. Por lo que el cura Ignacio Aguado ordenó se realizarán actos de desagravio ante la gran ofensa.

Se cuenta en dicha obra, que el 6 de enero de 1853, le avisan al Cura que se encontraron las hostias en el predio perteneciente a don Manuel Ruiz y doña María de la Luz Torres, lote que utilizaban como muladar. Y se realizó una procesión a la Parroquia de San Sebastián, hoy Sagrario y se retornaron las hostias a la capilla del agravio.

A iniciativa del Padre Castro, como acto de desagravio a dicha acción, se edificó allí, donde fue encontrada la Sagrada Eucaristía, una capilla y se colocó la imagen del Santo Niño Perdido. Era una capilla modesta, por lo que el canónigo Agustín la derribó y construyó la actual.

Aspecto interior del Templo del Santo Niño Perdido. Foto: Leopoldo Medina

El Instituto de Cultura de León promovió la exposición “Vive la Pasión”, del 3 al 22 de abril, y se colocaron siete carteles que dan detalle de los templos del Barrio Arriba, con textos, a cargo del arquitecto José de Jesús Acosta, y fotos de Jorge Succar.

En el cartel dedicado a este templo se destaca que el presbítero Agustín Larrinúa reedificó la capilla en una sola nave, con un edificio de piedra con una bóveda y una esbelta cúpula circular sobre el altar. 

Describe además que cuenta con un atrio delimitado por una baranda de cantera; destaca la fachada en el conjunto, al romper la continuidad arquitectónica circundante. “Su fachada simula un triple pórtico clásico; en el central se abre una sencilla puerta y ventana de coro. En la parte superior, una espadaña con roleos alberga las campanas en sus tres arcos”.

Como apoyo a lo descrito, se ilustra con tres fotos de Succar que muestran la portada del templo, la parte interior y una gráfica de antaño.

Escrito en Cultura el

Círculo AM

Las 8AM

Recibe gratis por email las 8 noticias esenciales de AM, antes de las 8:00 a.m.

8am