Buscar

Dirige Benjamin Zander con el alma y con el corazón

El maestro Benjamin Zander, director de la Orquesta Filarmónica Juvenil de Boston, compartió con AM lo que significa para él transmitir sus conocimientos a colegas y jóvenes músicos

Escrito en Cultura el
Dirige Benjamin Zander con el alma y con el corazón
Benjamin Zander impartió una master class ante directores guanajuatenses./ Foto: Mary Ochoa. .

Previo al concierto realizado en el Teatro del Bicentenario, el célebre director estadounidense, Benjamin Zander, ofreció una master class a los directores Enrique Eskeda de la Filarmónica de León; Adalberto Tovar, de la Banda de Música del Estado; y César Uriel Hernández, de la Orquesta Filarmónical Julián Carrillo, de la CDMX.

Y en entrevista exclusiva para AM, el fundador de la Filarmónica de Boston y de la (BPYO), y mayor especialista en la obra de Gustav Mahler, habló de lo que para él representa compartir sus conocimientos, no solo a los jóvenes de la orquesta que dirige, sino a otras personas de los diferentes lugares que visita del mundo.

AM: ¿Cuál fue su experiencia en la master class que impartió en León?

Benjamín Zander: Los directores jóvenes tienden a no saber necesariamente de qué trata la música que se está tocando, creen que dirigir son los gestos que se hacen con las manos, es válido, es perfecto, pero eso no es dirección, es dar patrones.

La dirección se da con la cabeza, con el alma y con el corazón, y si no entienden de qué trata la música no podrán expresar físicamente lo que están tratando de dirigir.

Por ejemplo en la obertura Romeo y Julieta, una historia conocida internacionalmente, hay un problema entre dos familias, los Montesco y los Capuleto, que están peleando, eso se tiene que hacer sentir con la música.

Si no se entiende y no se internaliza el conflicto, la pelea y la tensión entre las dos familias, no hay forma de expresarla; igual cuando viene el tema de amor, se tiene que entender que es estar enamorado, saber expresar el amor para que salga el gesto que corresponda a la música, el director puede hacer que la orquesta suene y que la audiencia lo entienda.

AM:¿Si tuviera tres minutos para compartir un poco de sus conocimientos con sus colegas directores de León qué les enseñaría?

Tres minutos es muy poco tiempo, pero si solo tuviera eso les diría que dejen de dirigir, de hacer los gestos que hacen con las manos como un policía de tráfico, para que entren los instrumentos y que se empiecen a enfocar en lo que está tratando de decir la música, que se dejen envolver y que encienda su cuerpo entero.

El músico se dijo convencido de que la música trata sobre el amor, la expresión, la libertad y la alegría./Foto: Mary Ochoa

AM:¿Qué tan valioso es para usted como director y para la orquesta como institución, hacer estas interacciones con talentos locales de esta ciudad y de otras que visitará durante su gira?

Vivimos en distintas cajas, en distintas culturas, en distintos espacios, no miramos hacia afuera, estamos separados y creemos que es suficiente estar ahí, muchos pasan por la vida pero en su caja.

Yo llevó todos los años la orquesta a una caja distinta, a países con distintas culturas, distinta comida, temperaturas y formas de ser, y a los que nosotros también vamos a aprender, a entender qué pasa en esos sitios.

Vamos a expandir y salir de nuestras cajas y a su vez a enseñar lo que nosotros traemos para ofrecer, es un intercambio que nos permite a nosotros entender mejor la cultura.

Traemos una orquesta excepcional, con un nivel increíblemente alto, con la que venimos a dar una buena impresión y a inspirar a los jóvenes a practicar más, también inspiramos a coordinadores y a presidentes de distintas cosas a invertir más en sus programas de música, queremos que vean que sí es posible si se invierte.

Por nuestra parte nosotros nos llevamos de los países, en este caso de México, el saber cómo se mueve la gente de este país, cómo hablan, cómo tocan cierto tipo de música, desde la popular; todo es un intercambio de cultura.

El maestro durante el ensayo con la orquesta previo al concierto en el Teatro del Bicentenario./Foto: Mary Ochoa

AM:¿La presencia de la BPYO en México?

A Estados Unidos llega gente de todo el mundo y en nuestra orquesta hay gente de todos los países, muchas son asiáticas de China, Corea y Japón, son personas reservadas y serias pero muy dedicadas y con una disciplina de muy alto nivel.

Cuando ellos vienen a México se quedan admirados y entienden que hay cosas más importantes que solo practicar, que hay otros rangos de cosas y de corazón por expresar y a los latinos y mexicanos eso les viene muy fácil.

Otro aspecto importante de nuestra gira en México es que, vamos a Sudáfrica y es excelente, vamos a Grecia y es súper espectacular, pero en este caso somos vecinos de México, somos parte de la misma tierra hasta cierto punto, no somos extraños ni alienígenas, por eso es importante hacer este tipo de colaboraciones.

Y es en ese espíritu de compartir como vecinos y como humanos que venimos y tenemos que hacer que funcione.

AM:¿Por qué transmitir su conocimiento hacia los jóvenes?

Porque la enseñanza es un trabajo sagrado, puedo no creer en Dios necesariamente, pero en lo que sí creo es en la enseñanza, en la educación.

Tengo 86 años y estoy convencido de que la música trata sobre el amor, sobre la expresión, sobre la libertad, sobre la alegría; he cometido muchos errores, pero también tengo mucho que enseñar a los jóvenes.

De eso me he encargado toda mi vida, son 60 años enseñando y mi principal motivación es transmitir mis conocimientos a las nuevas generaciones, ahora con mayor vigor e importancia, porque mi idea es ser un punto en su vida para que luego ellos se conviertan en personas que enseñen a futuro.

El maestro Benjamin Zander con Alfonso Piacientini, su director asistente./Foto: Mary Ochoa 

Es Zander de los mejores directores del mundo

El maestro Benjamín Zander, considerado uno de los directores de orquesta más importantes del mundo, luego de la entrevista con AM, salió a afinar los últimos detalles en el ensayo de la Sinfonía No. 6 de Mahler, previo a la presentación en el Teatro del Bicentenario, con la BPYO, al que se sumaron 20 músicos mexicanos de la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (OJUEM).

Son 20 músicos mexicanos que ensayan y tocan en el concierto, esto nunca había pasado, y sienta el precedente que vamos a implementar en los lugares a los que vayamos; vamos a tratar de incluir a jóvenes de muy alto nivel para que toquen con nosotros en conciertos”, destacó Alfonso Piacientini, director Asistente de la Orquesta Filarmónica de Boston. 

En los últimos 50 años, el director Benjamin Zander se ha posicionado como maestro e intérprete perspicaz, con una profunda fuente de inspiración para el público, estudiantes, músicos profesionales, líderes empresariales, políticos y más.

Fundó la Filarmónica de Boston en 1978 y ha actuado como director invitado con orquestas de todo el mundo. Sus interpretaciones han inspirado a miles de músicos, renovado su idealismo y arrojado una luz fresca, perspicaz y, en ocasiones, provocadora, sobre la interpretación del repertorio sinfónico central de los siglos XIX y XX.

A lo largo de 25 años, Zander ha disfrutado de una relación única con la Orquesta Filarmónica, grabando una serie de sinfonías de Beethoven y Mahler.

En 2012, Zander fundó la Orquesta Filarmónica Juvenil de Boston (BPYO), que atrae a jóvenes músicos de todo el noreste de Estados Unidos a sus ensayos semanales y conciertos de alto nivel en Boston.

MGL

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Estremece la BPYO a León con la 'Trágica' de Mahler

Escrito en Cultura el
Reportera en Periódico AM León, con 25 años de experiencia en la cobertura de temas de moda, belleza, cultura, educación, estilo de vida, publirreportajes y realización de suplementos especiales. Graduada de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación por la Universidad De La Salle Bajío.

Círculo AM

Las 8AM

Recibe gratis por email las 8 noticias esenciales de AM, antes de las 8:00 a.m.

8am