Zamarripa ya se va, pero cambiar al Fiscal no resolverá la violencia; exigen transparencia en elección
René Gerez López, investigador de Causa en Común, pide un escrutinio real para elegir al nuevo Fiscal de Guanajuato
Con información de: Catalina Reyes
Guanajuato.- René Gerez López, investigador de Causa en Común, externó que la renovación de la "cabeza" de la Fiscalía General del Estado (FGE) tiene que llevarse a cabo con transparencia.
Causa en Común es la unión de dos organizaciones: “Ciudadanos por una causa en común AC” y “Horizonte y Oportunidad AC”, que se centran en la defensa de los derechos y libertades, las víctimas y la democracia y sus instituciones, con especial énfasis en aquellas responsables de la seguridad.
René, quien ha colaborado con organizaciones de la sociedad civil en proyectos para acercar a la sociedad el entendimiento del sistema legal, especialmente en materia penal, dijo que la renovación de la FGE también debe tener un diagnóstico al interior y dejó en claro que el cambio de titular no va resolver el problema de inseguridad en el estado.
Definitivamente cambiar a una persona por otra no quiere decir que ello implique un cambio. La primera tarea que tiene el Estado es hacer un verdadero diagnóstico y escrutinio de los perfiles que pueden llegar a ser fiscales, con el único objetivo de escoger a la persona con la mayor capacidad a efectos de enfrentar uno de los mayores retos que tiene el país, que es la violencia en el estado de Guanajuato", señaló el investigador.
Y agregó: "La primera tarea que hay que tomar es reconocer el estado actual que tiene Guanajuato, dejar de desmentir, minimizar o apartar la atención de lo que está sucediendo".

Además dijo que la elección de un nuevo o una nueva fiscal para Guanajuato es una decisión muy seria por lo que se debe tener cuidado.
Toda designación es importante, pero esta es mucho más y se tiene que tener cuidado con los requisitos que se pueda tener el nuevo perfil en el puesto".
También reconoció que en la Fiscalía quizás hay gente muy capaz y buena a quienes no se les ha dado la oportunidad de desarrollarse: "Probablemente hay gente muy buena a la que no se le permitió trabajar, ni se le permitió emprender ciertas acciones y tiene una buena intención. Y han tenido las instrucciones de sus superiores y no creo que sea un descarte adecuado".
Carlos Zamarripa, Fiscal General del Estado de Guanajuato y quien tenía 16 años en el cargo, renunció en septiembre de este año pero su renuncia entrará en vigor hasta el primero de enero de 2025.
Mientras se realiza el proceso de elección de la Fiscalía se asignará un encargado de despacho.
Carlos Zamarripa fue testigo de la creciente violencia en Guanajuato
Desde el 1 de marzo, en el inicio de su campaña, la gobernadora García Muñoz Ledo anunció en conferencia de prensa que ni Carlos Zamarripa ni Alvar Cabeza de Vaca, secretario de Seguridad Pública, continuarían en su gobierno.
Así, Zamarripa no concluirá el periodo de nueve años para el que fue electo por el Congreso del Estado en febrero de 2019, el cual debía finalizar en 2028.
El 27 de septiembre pasado, un día después de que García Muñoz Ledo asumiera el cargo de gobernadora, se informó que Zamarripa había presentado su renuncia, efectiva a partir del 1 de enero de 2025.
Carlos Zamarripa asumió el cargo el 12 de marzo de 2009, tras ser propuesto por el entonces gobernador Juan Manuel Oliva y ratificado por el Congreso del Estado.
Desde entonces, ha servido bajo cuatro administraciones: además de Oliva, trabajó con Miguel Márquez Márquez y Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, quienes lo ratificaron, y ahora con García Muñoz Ledo, quien ha puesto fin a su gestión.
Este periodo estuvo marcado por el incremento de la violencia en el estado, incluyendo delitos de alto impacto como asesinatos, feminicidios, masacres, desapariciones, extorsiones —que ya no solo afectan a grandes empresas, sino también a pequeños comerciantes— y asesinatos de policías municipales, estatales y agentes viales.
Desde 2012, cuando el Sistema Nacional de Seguridad Pública comenzó el conteo de delitos reportados por las fiscalías estatales, hasta el 30 de noviembre pasado, Guanajuato ha registrado 30 mil 127 homicidios.
El año 2017 marcó un punto de inflexión en la ola de violencia que afecta al estado. En ese año, los homicidios dolosos dieron un salto significativo, alcanzando 4 mil 027 casos, frente a los mil 096 registrados en 2016, lo que representa un incremento de más del triple, según las cifras del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Desde entonces y hasta 2023, el promedio anual de asesinatos en Guanajuato no ha bajado de tres mil. El punto más alto se registró en 2020, con 4 mil 490 homicidios, lo que equivale a un promedio de 374 asesinatos al mes.
Durante todo el sexenio de Rodríguez Vallejo, Guanajuato ocupó el primer lugar a nivel nacional en homicidios dolosos.
JRL