Reforma al Infonavit: Advierten concentración de poder en el director; Morena ve fin ‘al abuso’
Diputados de oposición y empresarios de Guanajuato expresaron su rechazo a la reforma de la Ley del Infonavit, principalmente porque consideran que la participación del gobierno, empresarios y trabajadores en el manejo de los fondos millonarios no será paritaria.
Guanajuato.- Diputados de oposición y empresarios de Guanajuato expresaron su rechazo a la reforma de la Ley del Infonavit, principalmente porque consideran que la participación del gobierno, empresarios y trabajadores en el manejo de los fondos millonarios no será paritaria.
Se suman a las diversas voces de líderes del sector privado y representantes sindicales del país, quienes advierten que las modificaciones aprobadas en la Cámara de Diputados el 1 de febrero debilitan al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit).
El diputado federal Miguel Salim Alle, del PAN, catalogó esta reforma como el “Morenavit”, al señalar a la bancada guinda como responsable de poner en riesgo el dinero de los ahorradores.
Primero, están tomando ahorros de los trabajadores sin consultarlos y sin saber para qué son; segundo, le están dando facultades al director que no tenía actualmente; tercero, van a hacer una sociedad anónima para construir las casas”, mencionó en entrevista con AM.
El diputado guanajuatense detalló que se otorgan facultades al director general, Octavio Romero Oropeza, para tomar decisiones por encima del consejo tripartito del instituto.
Un aspecto que también resaltó Héctor Rodríguez Velázquez, presidente de Coparmex León, quien afirmó que se están imponiendo cambios al Infonavit que no estaban en los acuerdos previos antes de presentarse en la Cámara de Diputados.
“Fue un acto totalmente unilateral que debilita el tripartismo y la paridad. No se trata solo de que los tres sectores estén en la mesa, sino de que gobierno, trabajadores y empresarios tengamos el mismo peso, la misma voz y el mismo valor en el voto”, apuntó.

A nivel nacional, los representantes de la Concamin y Concanaco Servytur también hicieron un llamado para que el Senado frene estos cambios.
Lo único que queda es que hagan esas modificaciones en el Senado. Vamos a esperar si la gente de Morena realmente escucha a los empresarios o no. Y si hay cambios en el Senado, la ley tendrá que regresar a la Cámara de Diputados”, explicó el diputado Salim.
Desde Morena rechazan señalamientos
La diputada Magdalena Rosales Cruz, de Morena, declaró que es comprensible la oposición a esta reforma, pues asegura que se está rompiendo con décadas de abusos hacia los trabajadores, quienes enfrentaban créditos interminables y viviendas indignas.
“Tenía que romperse esto. Sabemos cómo eran las casas que antes se construían: pequeñísimas, totalmente alejadas de los servicios, escuelas, hospitales e incluso sin medios de transporte para trasladarse al trabajo. Esta ley garantiza viviendas económicas, adecuadas al tamaño de la familia y de calidad”, dijo.
Además, la legisladora guanajuatense defendió los ajustes que otorgan mayor presencia al director Octavio Romero, pues mencionó que en administraciones pasadas se otorgaban concesiones para la construcción de viviendas con fines de lucro.
“Aunque digan que la participación no es tripartita, hay representantes de trabajadores, empresarios y gobierno, con una participación muy activa de la dirección del Infonavit, cosa que antes no ocurría. Antes, todo era burocrático”, agregó.
AM buscó al delegado regional del Infonavit en Guanajuato, Gustavo Pintos Gutiérrez, para conocer su opinión, pero hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta.
"Es un robo despoblado"
“Es un robo en despoblado”, recriminó el senador guanajuatense Miguel Márquez Márquez sobre la reforma al Infonavit que ya fue aprobada el 1 de febrero en la Cámara de Diputados.
Además sospechó acerca de que se haya pospuesto la votación en el Senado para este proyecto de ley, la cual estaba programada para este jueves en las comisiones unidas de Reordenamiento Urbano y Vivienda y de Estudios Legislativos.
No hubo quórum, ni siquiera pasó a comisiones. Esto es señal de que ya le está doliendo al oficialismo los puntos de vista, no nada más de nosotros, de los mexicanos, donde ha permeado que es un robo en despoblado”, declaró.
Así lo dijo la noche del jueves durante la presentación del libro del político Ramón Aguirre Velázquez en León.
Ahora se convocará a una próxima sesión en el Senado el martes 11 de febrero y se prevé que el pleno discuta el dictamen en la sesión del miércoles 12.
El senador recalcó que desde el PAN, están en contra de la reforma porque considera que se toman 2.4 billones de pesos de los ahorros de los trabajadores, para otros fines que no son para otorgarles una vivienda digna.
Aunque ajustaron un poco la iniciativa de ley en la Cámara de Diputados, donde dan el tema de paridad en las comisiones de vigilancia y de auditoría, no deja de permanecer ahí el director del Infonavit, quien estará al frente y tendrá derecho de veto y otras facultades para el manejo de los recursos”, cuestionó.
Finalmente también adelantó que se opondrán a la Ley de Cobranza Delegada, la cual propone que instituciones financieras puedan descontar en automático de la nómina de los trabajadores, las deudas que tengan.
“Es otro madrazo, discúlpeme la expresión, madrazo al sector más pobre, al sector popular y a los trabajadores. ¿Por qué? Porque se establece que el 40% de su salario podrá retenerse para el pago de tarjetas de banco, de cajas de ahorro, de tiendas departamentales, hasta creo que esto aplicaría para los usureros”, alertó.
Arriesgan 350 mil millones de pesos de Infonavit con reforma
Empresarios y líderes del sector obrero advirtieron que de aprobarse la reforma a la Ley del Infonavit se pondrían en riesgo 350 mil millones de pesos que tiene el organismo en recursos circulantes, pues en la legislación que se analizará en el Senado no se contemplan mecanismos de supervisión para esos fondos.
Juan José Sierra, presidente de Coparmex, explicó que el Infonavit cuenta con 800 mil millones de pesos en dinero circulante, de los cuales se utilizarían 350 mil millones en la construcción de vivienda, en todo el sexenio.
Este monto es el que se pone en riesgo debido a que no se contemplan mecanismos de supervisión para el uso de estos recursos. (LEE AQUÍ LA NOTA COMPLETA)
DAR/AAK
AManece Guanajuato
Mantente al día con las últimas noticias de Guanajuato, suscríbete gratis con tu correo
