Buscar

Salud

Escuelas de Guanajuato se esfuerzan, pero aún les reportan faltas para eliminar comida chatarra

En el caso de Guanajuato, se registraron 138 quejas y comentarios sobre 104 escuelas. Las principales quejas fueron la venta de productos chatarra y la falta de un comité de vigilancia sobre dicha prohibición, con un 93.5% y 85.5% de los reportes, respectivamente.

Escrito en Guanajuato el
Escuelas de Guanajuato se esfuerzan, pero aún les reportan faltas para eliminar comida chatarra
Los estudiantes también han hecho sugerencias sobre la preparación de los alimentos en la cafetería.. Foto: Martha Silva.

Guanajuato.- Estudiantes de tercer año de la Escuela Secundaria Técnica 1, ubicada en el corazón de la zona centro de León, no han notado grandes cambios en los alimentos que se ofrecen en la cafetería de su plantel: para ellos, “desde siempre”, es decir, durante sus tres años de estudio, han estado prohibidos los refrescos y las papitas, y en su lugar se ofrecen aguas frescas y frutas.

Sin embargo, un informe de la plataforma Mi Escuela Saludable.org indica que, al 3 de mayo de 2025, en el estado de Guanajuato se habían recibido 138 quejas contra 104 escuelas durante el ciclo escolar actual por incumplir la política pública que exige incluir únicamente alimentos saludables en las instituciones educativas. La Técnica 1 no figura en ese registro.

La plataforma, gestionada desde hace varios años por la organización El Poder del Consumidor, recibe reportes de la comunidad educativa de todos los niveles escolares. 

En los últimos meses, ha cobrado notoriedad debido al lanzamiento de la estrategia Vida Saludable, Vida Feliz, impulsada por el Gobierno Federal y replicada en todas las escuelas del País, incluyendo las de Guanajuato. 

Esta estrategia busca garantizar el bienestar y la salud de los niños mediante acciones orientadas a la promoción de hábitos saludables.

Esta lucha para regular los ambientes escolares alimentarios tiene un contexto histórico de 15 años, donde se había intentado regular sin éxito, principalmente por falta de voluntad política y complicidad con la industria alimentaria". 

“Hasta hace año y medio que se modifica la Ley General de Educación, que dice que se tienen que crear unos lineamientos para regular los ambientes alimentarios en todas las escuelas del País, en escuelas públicas y privadas, de preescolar hasta universidad”, explicó Liliana Bahena Espina.

Ella es coordinadora de la campaña Mi Escuela Saludable, que también cuenta con la participación de Redim, la Red por los Derechos de la Infancia en México.

Esta regulación “nace para intentar contener los graves problemas en salud pública en general, pero en especial en la población infantil. Estamos siendo uno de los países con más obesidad infantil, y uno de cada cuatro vive con sobrepeso y obesidad, y se proyecta que niñas y niños que nacieron a partir de 2010, el 50% desarrollará diabetes infantil o en la edad adulta, de no actuar con rapidez”.

La estrategia Vida Saludable, Vida Feliz no solo contempla la supervisión del tipo de alimentos disponibles en las escuelas, sino también la promoción de hábitos saludables y la implementación de acciones específicas de salud, como el control del peso y la talla del alumnado, así como la revisión de su salud visual y bucal.

La estrategia ‘Vida Saludable, Vida Feliz’ destaca la importancia de la toma de conciencia tanto de los alumnos como del personal docente y administrativo. Foto: Martha Silva.

Liliana Bahena explica que con esta nueva regulación, se prohíben expresamente los productos ultraprocesados que contengan sellos o leyendas de advertencia, así como todos los productos a granel considerados ultraprocesados (por ejemplo, el chicharrón inflado en bolsa de celofán). 

En cambio, se promueve el acceso a frutas, verduras y preparaciones tradicionales de la gastronomía mexicana, como los taquitos de frijoles o de huevo.

También se establece el acceso al agua potable gratuita y de calidad, y se detallan las responsabilidades de cada actor involucrado: quién aplica la regulación y quién sanciona su incumplimiento.

Nos parece muy importante (esta reforma), porque dentro de las escuelas hay un tercio de la población general. Entonces, podemos impactar a un tercio de la población de forma muy importante y, por supuesto, para las generaciones futuras”.

La especialista señaló que uno de los beneficios indirectos de la modificación en los productos permitidos en las cafeterías y tiendas escolares es la reducción en la cantidad de basura generada en las escuelas.

Además, “en Baja California Sur, en todo el estado, a 10 días de haber implementado la regulación, dijeron que aumentó la venta de frutas y verduras en la central de abastos a razón de esta regulación”.

Respecto a las críticas al programa, comentó: “Se habla mucho de cómo los niños ya no tienen libertad. Nunca la tuvieron, porque dentro de las escuelas solamente había productos procesados. Eso tampoco era libertad. La libertad dentro de los espacios, en este caso educativos, son cosas que tienen que estar controladas, vigiladas; tienen que garantizar los derechos, tienen que cuidar el bienestar —de niñas y niños—, y eso viene en la Constitución”.

No solamente hablamos de reportes negativos, también hablamos sobre: ¿Qué cambios? Cuéntanos qué cambios ha habido en tu escuela, ¿no? Y si dicen que hay chatarra, pues hay chatarra. Si dicen que hay frutas, pues nos está diciendo justo eso. Entonces, es conocer el estado de las escuelas, la situación actual”.

La también nutrióloga reconoció la actitud del Gobierno Federal, que ha colocado la estrategia Vida Saludable, Vida Feliz como eje central de su política educativa. Por ello, dijo, “tenemos que apostar a la creación del círculo virtuoso dentro de la escuela”.

Más allá de las cifras, el día a día

Al 3 de mayo, las quejas en Mi Escuela Saludable a nivel nacional sumaron 2 mil 468 reportes recibidos sobre mil 630 escuelas en el ciclo escolar 2024-2025 (las cifras se actualizan constantemente, especialmente en estos días, con el cierre del año escolar).

En el caso de Guanajuato, se registraron 138 quejas y comentarios sobre 104 escuelas. Las principales quejas fueron la venta de productos chatarra y la falta de un comité de vigilancia sobre dicha prohibición, con un 93.5% y 85.5% de los reportes, respectivamente.

En cuanto a la Secundaria Técnica No. 1, con el fin del ciclo escolar, se lanzará una nueva convocatoria para renovar el permiso de venta en la cafetería, aunque el proveedor actual lleva ya tres años en la escuela.

“A final de mes, publicamos la convocatoria, como todas las escuelas, de las tiendas escolares. Es una obligación que tenemos. Se reciben las propuestas, se analizan y se avalan a través del Consejo de Participación Social,” dijo Gerardo López García, director de la institución.

El Consejo de Participación Social incluye 11 comités, entre ellos el de Protección Civil y el de Alimentos Saludables, que tiene, entre otras funciones, vigilar la venta de productos en la cooperativa escolar. 

Este comité busca la eliminación de la comida chatarra, así como coordinar actividades físicas, recreativas, artísticas y culturales, como parte de las buenas prácticas educativas.

Antes, los programas tenían la materia de Vida Saludable; ahora, más que una asignatura, es parte de una formación integral que se realiza en todas las asignaturas, donde generamos actividades como el Plato del Buen Comer con los alumnos. Es parte del nuevo programa educativo”.

Sobre esta política, que algunas personas consideran restrictiva, el también profesor comentó: “Nosotros estamos formando alumnos. Puede estar la prohibición al interior, pero si el alumno ingresa con el refresco de fuera, difícilmente me va a permitir estar revisando su mochila y yo le diga ‘Entraste con un refresco’”. Es decir, la toma de conciencia debe ser individual, pues la política incluye tanto al personal docente como administrativo.

A los padres y madres de familia se les involucra también a través de charlas, talleres y conferencias durante la entrega de calificaciones, pero también en otras actividades, como el Día del Plato del Buen Comer, donde ellos participan con sus hijos e hijas y se realiza una pequeña muestra gastronómica, en la que todos aprenden y degustan alimentos saludables.

AM conversó con estudiantes a la salida de la escuela, quienes hicieron algunos comentarios sobre la preparación de los alimentos de la cafetería: sugirieron hacer menos dulce el agua de horchata y cuidar la cantidad de aceite en los diferentes guisos.

El Director mencionó que la escuela cuenta con un buzón de sugerencias para recibir comentarios relacionados con este o cualquier otro tema, los cuales también pueden llegar a través de la Asociación de Padres de Familia.

Recomendó a los padres y madres de familia cuidar los horarios de comida de sus hijos para evitar que pasen hambre y recurran a botanas o comida chatarra, o que les duela la cabeza, todo con el fin de que estén llenos de energía para correr, jugar y, sobre todo, aprender.

Sí vigilan: SEG

La Secretaría de Educación de Guanajuato informó a AM que, en el estado, se han conformado 3 mil 643 comités de Alimentación Saludable y Establecimiento de Consumo Escolar durante el ciclo escolar 2024-2025. 

De manera paulatina, estaremos buscando que estos comités constituyan un aliado con los padres, madres de familia y cuidadores, en la conciencia de llevar estos hábitos a casa. Hasta el momento no se han recibido quejas, dado que la implementación es gradual”.

AAK

 

Escrito en Guanajuato el
Es reportera de local en el periódico AM de León, Guanajuato. Es Licenciada en Informática pero por ser usuaria temprana del internet se orientó al periodismo desde 2006. Actualmente se enfoca en temas sociales, de derechos humanos y periodismo de investigación.

Círculo AM

AManece Guanajuato

Mantente al día con las últimas noticias de Guanajuato, suscríbete gratis con tu correo

Amanece Guanajuato