Buscar

SALUD

Truenan a médicos del IMSS con “Estrategia 2-30-100”; obligado atender 23 consultas al día

Aseguran que el nuevo programa del gobierno federal impide a los doctores cumplir con responsabilidad, pues lo que se les exige es humanamente imposible realizarlo en 7 horas. Lamentan que este problema se suma al del desabasto de medicamentos, que se ha vuelto crónico.

Escrito en Guanajuato el
Truenan a médicos del IMSS con “Estrategia 2-30-100”; obligado atender 23 consultas al día
Denuncian que en el afán de optimizar recursos el personal médico no puede tomar pausas ni para ir al baño o tomar agua. Foto: Mary Ochoa.

Guanajuato.- Personal administrativo y médico del IMSS en Guanajuato afirmó que el programa 2-30-100, con el que el gobierno federal busca aumentar el número de consultas es draconiano, pues en su afán de optimizar recursos el personal médico no puede tomar pausas ni para ir al baño o tomar agua y el tiempo asignado, dice, es insuficiente para brindar una atención adecuada.

En el caso de los médicos de especialidad, ubicados en la clínica T1 de León, tienen un máximo de 20 minutos para atender pacientes de primera vez, con 15 consultas diarias de este tipo, además de 8 consultas subsecuentes (total, 23), y de forma variable, las interconsultas -donde participan como segunda opinión- que en ocasiones son en otros hospitales, lo que dicen, humanamente es imposible realizar en turnos de 7 horas.

Médicos de especialidad de la T1 consideran que es humanamente imposible lo que les piden. Foto: Mary Ochoa

Una persona que pidió anonimato para evitar represalias denunció que el programa “es un problema porque en -Ciudad de- México se calculó cuántas consultas se deberían dar, pero calculó -la meta- sobre 365 días del año, no calculó que nosotros -médicos de especialidad- no trabajamos sábados ni domingos ni días festivos”, ahora el personal de especialidad deberá cumplir la meta con tiempos de lunes a viernes.

México hizo mal el cálculo y no quiere decir que se equivocó”, aseguró.

Otra persona consultada dijo: “Las interconsultas no tienen un número -fijo- como tal, puede ser que hoy no tenga ninguna, pero puede que mañana tenga 5 o 10, o tenga que ir inclusive a la gineco, porque nosotros damos varias interconsultas a varias clínicas”.

Cuestionan cambios en el Seguro Social

“Queremos que la población sepa que los primeros afectados son ellos, nosotros por el exceso de trabajo pero ellos por la falta de atención, seguimiento, medicamento, porque a quien le reclaman es a nosotros: ‘Oiga doctora, no hay quimio, no hay estudios, no hay resonancia, ya no hay medicamento”, dijo a AM otra persona que habló de los problemas que enfrentan en la clínica T1 del IMSS para cumplir con el programa 2-30-100

Aunque dijeron que no quieren convertir el tema en un asunto político, dijeron que el desabasto muchas veces es respuesta a licitaciones de medicamentos mal hechas.

El personal asegura que los más afectados son los pacientes. Foto: Mary Ochoa

En entrevista con AM comentan que se sienten abandonados por su institución, pues ni se les informó que venía este programa hasta que ya estaba instalado, algo que desmiente la Delegación Guanajuato a través de su vocero, pues aseguró que se venía anunciando desde marzo.

La Delegación también asegura que el personal fue debidamente informado a través de su sindicato, con al menos tres boletines pues desde mayo inició la estrategia, no obstante, las fechas de los comunicados son 27 de mayo, 3 de junio y 6 de junio.

La estrategia del IMSS

La estrategia 2-30-100 (2 millones de cirugías, 30 millones de consultas de especialidad y 100 millones de consultas de medicina familiar) busca disminuir tiempos de espera, aumentar la productividad y transformar la cultura institucional, sin afectar la atención oportuna de la derechohabiencia. También se menciona que habrá un incremento de 30 % en la contratación de más médicos especialistas.

“Son metas altas, pero realizables”, mencionó Zoé Robledo, director general del Seguro Social en un comunicado firmado el 6 de junio.

Pero a nivel operativo, las personas que realizarán ese trabajo, no concuerdan con él.

Eran cinco pacientes de primera vez, ahora van a ser lo doble, y acortar el periodo -de atención- a 20 minutos, cuando esos pacientes son súper complicados”, mencionó un testimonio. 

Las personas denunciantes lamentaron que también se eliminaron los filtros en la atención, puesto que ahora doctores de primer nivel -medicina familiar- directamente podrán canalizar pacientes al tercer nivel, es decir, patologías sencillas que se podrían resolver en el segundo nivel ya podrán ser atendidos también en el tercero.

“No sabemos de qué manera se fueron abriendo las agendas, si por especialidad o cómo, solo empezamos a ver que cambiaron los horarios, por cada 20 minutos y entonces ya teníamos pacientes cada cinco minutos, porque estaban los anteriores más los de los nuevos horarios”.

Señalan que el personal de especialidad y de enfermería trae a la T1 sus propios insumos. Foto: Mary Ochoa

Coincidieron en que algunos jefes culparon a las asistentes por asignar citas cuando ya había consultas previas (quedaron empalmadas), que estas deberían haber borrado todo antes de agendar en el nuevo horario.

“¿Quién le dijo a las asistentes si nadie le dijo a nadie que las agendas se abrieron (...sucede que) Las consultas de primera vez ya pueden agendarlas las UMF (unidades médico-familiares). Por eso quedaron desfasados”, comentó una doctora.

Todo en contra

Otra persona denunciante dijo que tampoco se debe olvidar “que no hay estudios de imagen: la resonancia magnética ya no sirvió, no hay tomógrafo, ¿yo qué me gano con ver 20 pacientes si no puedo pedir estudios? No los puedo diagnosticar, ni me dan con qué trabajar, a mí no me han dado algo con qué explorar, yo llevo lo mío, si no lo llevo, no tengo de repuesto”.

También aseguraron que el personal de especialidad y de enfermería trae a la T1 sus propios insumos, desde jabón y sanitas hasta aparatos especializados, como oxímetros, pues en la clínica no hay.

El llamado también fue para el empresariado, porque advirtieron no tardan en empezar a llegar al IMSS e ISSSTE los beneficiarios del programa federal "Salud Casa por Casa", que lleva la atención médica a domicilio a adultos mayores y personas con discapacidad y que habrán de ser atendidos  en las instituciones de seguridad social independientemente de su afiliación (si tienen o no), en demérito de la atención a los trabajadores que pagan las cuotas, junto con sus patrones.

“Tú dile a tu patrón que pregunte del dinero que ustedes dan, ¿dónde está? Si no está en los medicamentos” o en suficientes médicos.

Tampoco hay estudios de imagen. Foto: Mary Ochoa

El personal denunciante dijo que no le tienen miedo al trabajo duro, pero piden centrarse en las necesidades de los pacientes, en brindarles calidad en la atención y no afectar las subsecuencias, pues quitarle frecuencia a estas revisiones puede implicar una recaída o un riesgo de vida para el paciente, pues se trata de cáncer, enfermedades neurológicas y otras patologías complejas que requieren tratamiento multidisciplinario.

¿Y las medicinas?

Una joven paciente del IMSS dijo al AM que desde hace unos dos años, ha tenido que comprar por su cuenta sus medicamentos, pues no los tienen en farmacia. A pesar de que acude cada lunes a preguntar, receta en mano, ya no lo surten. Pidió no dar más detalles de su tratamiento para evitar que la identifiquen y haya represalias.

Como son tres cajas al mes las que tengo que comprar, es arriba de mil pesos. Los fármacos que son específicos para una enfermedad como la mía, son de alto precio. No puedo dejar de tomarlos, tengo que comprarlos”.

Comentó que la escasez de un primer fármaco en el IMSS Salamanca, que ella misma cubría, la llevó a buscar otras opciones de tratamiento a la T1. En León consiguió una cirugía que mejoró mucho su condición, pero aunque le cambiaron la medicina y de esa sí había al principio, hace unos cuatro meses volvió a escasear y ahora ha debido comprarla con su dinero. Ha llegado a tomar cinco pastillas al día y la caja trae 28.

Que ha hecho la solicitud formal al IMSS para que le surtan su medicamento al menos en dos ocasiones, nunca obtuvo respuesta.

IMSS Responde

A la Delegación Guanajuato se le preguntó sobre el sistema de citas, si es verdad que médicos de primer nivel pueden agendar consulta directamente a tercer nivel y que hay varios medicamentos que no están en farmacia y los pacientes deben comprarlo por su cuenta, pero la respuesta quedó pendiente.

Lo que sí reconoció fue que la jornada con los pacientes para especialidad es de 6.5 horas con  30 minutos para descansar, y que los médicos familiares atienden 24 consultas en su jornada, 4 pacientes por hora. Y rechazó por completo que en T1 no haya insumos o material de diagnóstico.

DAR

 

Escrito en Guanajuato el
Es reportera de local en el periódico AM de León, Guanajuato. Es Licenciada en Informática pero por ser usuaria temprana del internet se orientó al periodismo desde 2006. Actualmente se enfoca en temas sociales, de derechos humanos y periodismo de investigación.

Círculo AM

AManece Guanajuato

Mantente al día con las últimas noticias de Guanajuato, suscríbete gratis con tu correo

Amanece Guanajuato