Buscar

Calzado

En el último año, 121 empresas de calzado tuvieron que bajar la cortina

La causa no solo fue la llegada de material sintético para armar calzado, también se vieron afectadas otro tipo de importaciones

Escrito en Industria del Calzado el
En el último año, 121 empresas de calzado tuvieron que bajar la cortina

León, Guanajuato.- Hasta hace cuatro meses, José Enrique Alemán trabajaba en su taller de maquila de calzado en Guadalajara, Jalisco, donde armaba zapatos que se vendían en Coppel, C&A y, en algún momento, Fábricas de Francia.

Su ingreso era de tres veces el salario mínimo, pero la llegada de piezas sintéticas desde China abarataron su labor. 

Me pagaban por ensamblar un zapato con material de piel en 18 pesos, pero cuando entró producto sintético desde China me querían pagar 9 o 1 0 pesos”, dijo A lemán en entrevista.

Esto lo llevo a cerrar su taller luego de 27 años de estar en la industria del calzado.

Ahora es conductor en DiDi y Uber.

No es el único caso de Alemán.

En el último año, 121 empresas de calzado, sobre todo pequeñas y medianas (Pymes), tuvieron que bajar la cortina, pues las importaciones chinas provocaron que sus dueños cambien de giro.

Actualmente, hay 9 mil 429 empresas de este sector, la mayoría en Guanajuato y Jalisco, según la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG) y el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) de Inegi.

La causa no solo fue la llegada de material sintético para armar calzado.

También se vieron afectadas otro tipo de importaciones, como maquinaria para hacer la piel más delgada y suave, a sí como cintas de refuerzo, que quedaron prácticamente obsoletas porque el zapato chino ya no requiere esos procesos, señaló Alemán.

Nayeli Montes, dueña de Black Lotus Bazar, en Guadalajara, Jalisco, dijo que no se puede competir con el calzado asiático, pues el precio ni siquiera cubre los costos de producción.

Colegas que antes entregaban a Liverpool, Price Shoes y distribuidoras grandes dejaron de comprar de un día para otro. Eran fábricas que entregaban de mil a 2 mil pares al mes, y de un día para otro se quedaron sin trabajo, vendieron su maquinaria y liquidaron a su personal”, detalló en entrevista.

¿La causa? Esas empresas empezaron a comprar calzado chino, expuso.

En 2024, México importó 185 millones de pares de zapatos, un alza anual de 31 %, dijo en entrevista para el tema Juan Carlos Cashat, presidente de la CICEG.

De esa cifra, alrededor de 90 % provino de Asia.

Este año, abril, llevamos 69 millones de pares de importaciones”, agregó.

El año pasado, la industria perdió unos mil 800 empleos, abundó.

Cashat acusó que hay un mal uso del programa temporal de importación (IMMEX). 

Importan vía IMMEX un producto terminado y no se reexporta. De alguna manera reportan exportaciones ficticias y el producto se queda en el mercado sin pagar impuestos”, aseguró.

Como muestra un botón: 40 millones de los 185 millones de pares de zapatos que se importaron el año pasado fueron usando IMMEX, dijo la fabricante.

SM 

Escrito en Industria del Calzado el
Reforma es la institución informativa con más credibilidad y prestigio en el País por su periodismo independiente.

Círculo AM

Valor Agregado

Deja tu correo y entérate de todo lo que pasa en el mundo de los negocios y finanzas en Guanajuato y México.

Valor Agregado