Sheinbaum rechaza que tope al precio de la gasolina afecte al TMEC: ‘no hay sustento’
Claudia Sheinbaum asegura que el petróleo se excluyó completamente del Tratado de Libre Comercio, además de que se permite inversión privada en el sector.
Ciudad de México.- La Presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que el reclamo de empresarios del petróleo y gas de Estados Unidos al tope al precio de la gasolina en México no tiene sustento legal y no afecta en nada al T-MEC.
-¿Se mantendrá la política energética? Hay protestas de empresarios de Estados Unidos que piden al Gobierno de Trump que se abra un panel para ajustar la política energética, se inconformaron por las recientes reformas aprobadas.
-Pero no afectan en nada el tratado comercial, nada, nada.
-Entonces, ¿no habrá ajuste en la política energética que ya diseñó para su Gobierno?
Además, no afecta, recuerden que en el Tratado de Libre Comercio, en el T-MEC, el petróleo se excluyó completamente de esto y, además, el tema de la inversión privada en el sector continúa, así que no tiene por qué haber digo, puede haber inconformidad, pero legalmente no tiene sustento.
-¿Y qué opina de las críticas que hacen contra la imposición de un tope al precio de la gasolina?
-Ah, pues, tampoco tiene por qué, es voluntario, nosotros no estamos obligando a nadie. Es voluntario, si el empresario quiere firmar, firma, si no quieren firmar, no firman, pero ya decidirá la gente dónde compra.
Reclaman en EU y advierten panel de energía por política energética y tope al precio de la gasolina
Empresarios del petróleo y gas de Estados Unidos solicitaron a su Gobierno, encabezado por Donald Trump, iniciar un panel de controversia en el marco del T-MEC para presionar a México a cambiar el rumbo de su política energética.
En una carta enviada hace una semana al representante comercial de EU, Jamieson Greer, el Instituto Americano del Petróleo (API) identifica algunas de las prácticas comerciales desleales de México.
"Parece que la administración de la Presidenta Claudia Sheinbaum no cambiará el rumbo de la política y las prácticas energéticas de México sin una presión continua, directa y contundente del Gobierno estadounidense.
"El API insta al Representante Comercial de los Estados Unidos a utilizar los mecanismos existentes en el T-MEC para impulsar un panel de resolución de controversias con el Gobierno mexicano en relación a estos abusos", indicó la agrupación en una carta.
El objetivo, dice el Instituto Americano del Petróleo, es iniciar todas las acciones necesarias para investigar el perjuicio a EU derivado de cualquier acuerdo comercial no recíproco.
En la carta, los empresarios estadounidenses critican la política de Claudia Sheinbaum de fortalecer a sus empresas estatales y obligar a privados a asociarse con ellos para poder invertir o colaborar en ciertos proyectos, así como la reciente fijación de precios de la gasolina regular por parte del Gobierno federal.
Las reformas constitucionales en México, aprobadas el 28 de noviembre de 2024, obstaculizan aún más la inversión directa estadounidense en el sector energético mexicano, al obligar a las empresas privadas a asociarse con Pemex, la empresa estatal de petróleo y gas.
Estas reformas eliminan los organismos reguladores independientes y autónomos de México y los integran en la Secretaría de Energía (Sener), controlada directamente por el Gobierno mexicano", destacó la API.
¿Cumple Trump aranceles contra México?
El presidente estadounidense Donald Trump aumentó oficialmente el miércoles 12 de marzo los aranceles de 25% sobre todas las importaciones de acero y aluminio, con la promesa de que ayudarán a crear empleos de fabricación en Estados Unidos en un momento en que sus fluctuantes amenazas arancelarias han estremecido al mercado de valores y desatado temores de una desaceleración económica.
¿Aplican aranceles para México?
Trump eliminó todas las exenciones a los aranceles que ordenó en 2018 sobre los metales, además de aumentar los impuestos de importación sobre el aluminio, los cuales eran de 10%. Estas medidas, en virtud de una orden ejecutiva firmada el mes pasado, son parte de un esfuerzo más amplio para perturbar y transformar el comercio global. El presidente republicano también impuso aranceles por separado a Canadá, México y China, y también tiene previsto gravar las importaciones de la Unión Europea, Brasil y Corea del Sur con tasas “recíprocas” a partir del 2 de abril.
Se les olvida el pacto nacional: gasolineros de León suben precios por encima de los 24 pesos
A una semana que que se firmara el convenio entre el gobierno federal con gasolineros para que se ofreciera el combustible Regular a 24 pesos el litro, son pocos, muy pocos, los expendedores que lo atienden.
La mayoría de los gasolineros la siguen vendiendo por arriba de los $24 pesos el litro, llegando hasta $24.99 en marcas como Mobil, Chevron, Shell, Oxxo Gas, que más demanda tienen.
De acuerdo al documento firmado, el objetivo es proteger la economía de las familias mexicanas, y una serie de empresas expendedoras de combustibles suscribió de manera voluntaria el acuerdo.
Sin embargo, la realidad es otra y cada gasolinera fija su propio precio, por ello en una marca como Oxxo Gas se puede encontrar el litro a $23.99, pero también en $25.19.
El precio lo fija cada concesionario, dependiendo de sus costos de operación; no hay obligación de dar el litro a $24 el litro; los que pueden lo hacen como gancho, o porque no te dan litros completos o le revuelven otros productos baratos que dañan el motor”, dice Leonel Estrada, gerente de uno de los expendios.
HLL
Las 8AM
Recibe gratis por email las 8 noticias esenciales de AM, antes de las 8:00 a.m.
