Buscar

PERIODISMO

¿En México las mujeres periodistas hacen su trabajo seguras? Esto dice un diagnóstico de CIMAC

Presentan Diagnóstico "Voces en resistencia: Impactos de la violencia en la vida de las periodistas", realizado por Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC) y en el que participaron dos periodistas guanajuatenses, Myrna Susana Gómez y Verónica Espinosa. 

Escrito en Guanajuato el
¿En México las mujeres periodistas hacen su trabajo seguras? Esto dice un diagnóstico de CIMAC
Verónica Espinosa, periodista de Guanajuato participó en la elaboración del diagnóstico. Foto: Captura de pantalla.

Guanajuato.- El Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas en México tiene tareas pendientes que deben ser atendidas para lograr garantizar a las mujeres periodistas que puedan hacer su trabajo seguras. 

De acuerdo con datos del informe estadístico de agosto del 2024 de dicho mecanismo, operado por la Secretaría de Gobernación del Gobierno Federal, actualmente, de las mil 994 personas beneficiarias del mismo, 674 son periodistas y de esta cifra 28.4% representa a mujeres periodistas. 

Así se informó este miércoles durante la presentación virtual del Diagnóstico "Voces en resistencia: Impactos de la violencia en la vida de las periodistas", realizado por Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC) y en el que participaron dos periodistas guanajuatenses, Myrna Susana Gómez y Verónica Espinosa. 

La integrante del Consejo Consultivo del Mecanismo Federal de Protección a Periodistas, Verónica Espinosa, consideró que para reforzar dicho mecanismo y que funcione de mejor manera es necesario realizar diagnósticos con perspectiva de género. 

"Hay faltas de voluntad, silencios y falta de información, que el mecanismo entienda que no puede aplicar una misma entrevista y diagnóstico de análisis de riesgo con las mismas preguntas para un periodista hombre que para una periodista mujer. 

Hacer entender a la autoridad que podemos trabajar juntos, que somos ciudadanas, periodistas, que somos un consejo consultivo pero que tenemos la posibilidad, la disposición y la voluntad y vemos necesario trabajar juntas para mejorar porque esto es mejor a que nos vean como enemigas", expresó. 

El diagnóstico 

Paola Cabello Montaño, investigadora y acompañante psicosocial, presentó algunos de los resultados de este diagnóstico en el que participaron 15 mujeres periodistas originarias de diez estados del país:

  1. Aguascalientes
  2. Veracruz
  3. Chiapas
  4. Ciudad de México
  5. Estado de México
  6. Guanajuato
  7. Guerrero
  8. Michoacán
  9. Nuevo León
  10. Tlaxcala. 

Señaló que el 81.8% de ellas refirió que en su actual lugar de trabajo o en el último (si ahora son independientes) no contaban con mecanismos para prevenir y atender la violencia experimentada por ser periodistas. 

El 45.5% señaló que en el pasado tuvo que dejar su lugar de residencia para salvaguardar su integridad por cuestiones asociadas a su profesión y el 18.2% se encuentra fuera de su lugar de residencia por este motivo. 

Igualmente, indicó que el 18.2% no ha tenido que dejar su ciudad pero sí cambiarse de casa para cuidar de su seguridad e integridad, y el 18.2% señaló que nunca ha tenido que dejar su ciudad. 

El 100% de las periodistas participantes ha denunciado los actos de violencia que ha vivido en el ejercicio de su profesión. El 54.5% denunció ante sus jefas o jefes, el 72.7% frente a medios de comunicación, el 72.2% lo hizo de forma legal frente a las instancias correspondientes y el 45.5% ante mecanismos de derechos humanos nacionales e internacionales", precisó la investigadora. 

Subrayó que el 81.8% dijo haberse sentido revictimizada al denunciar la violencia que vivió y el 27.3% de las periodistas son beneficiarias del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas

Enfatizó también que el 36.4% ha considerado dejar de ejercer el periodismo en otros momentos de su vida, el 27.3% lo está considerando actualmente y el 36.4% nunca lo ha considerado. 

Sin protocolos de violencia de género

Destacó que según datos de un estudio de la UNESCO en 2024 en el que se examinaron 95 medios de 14 países de América Latina, el 57% de los medios no tienen protocolos de violencia de género. 

Este mismo estudio informó que en el 41.5% de los casos de violencia contra mujeres periodistas hubo represalias contra las personas que denunciaron debido a que fueron despedidas, amenazadas, se les recortó el trabajo y/o se les pidió la renuncia. 

"Este trabajo se realiza en un contexto sociopolítico complejo porque las mujeres periodistas informan sobre lo que muchas veces se busca esconder y eso supone riesgos. La violencia que enfrentan las periodistas por ejercer su derecho a la libertad de expresión se recrudece con la violencia que viven por el hecho de ser mujeres", manifestó Cabello Montaño. 

Registró Guanajuato tres agresiones 

Según datos del reporte trimestral de Violencia contra mujeres periodistas y defensoras elaborado por Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), del 1 de diciembre de 2024 al 28 de febrero del año en curso, Guanajuato registró tres agresiones a mujeres periodistas en el ejercicio de su labor. 

En todo el país, en este periodo, CIMAC registró 47 agresiones a mujeres periodistas en el ejercicio de su labor, las entidades que reportaron el mayor número son: Ciudad de México (9), Guerrero (5) y Chihuahua (4). 

Referente al perfil del agresor se indicó que los casos se distribuyeron de la siguiente manera: funcionario municipal (8 casos); funcionario estatal (6 casos); funcionario federal (6); periodistas (4 casos); usuarios de redes sociales (3 casos); civiles (7 casos) y en 12 de los casos no se identificó el perfil del agresor. 

DAR

 

Escrito en Guanajuato el
Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Reportera con 10 años de experiencia. Cobertura principalmente de las fuentes de salud y educación; experiencia en otros temas como política, activismo social, comunidad LGBTI, asociaciones animalistas, cultura y reportes urbanos. Reportera en AM y Al Día desde mayo del 2017.

Círculo AM

AManece Guanajuato

Mantente al día con las últimas noticias de Guanajuato, suscríbete gratis con tu correo

Amanece Guanajuato