Presa Solís, agua a la vista
Según información de la Comisión Estatal del Agua, nuestra entidad enfrenta un déficit hídrico porque la extracción anual de agua subterránea es de tres mil 824 millones de metros cúbicos, mientras que la recarga cada año es de dos mil 783 millones de metros cúbicos.
El plan del Acueducto Solís-León es una solución de abastecimiento a mediano y largo plazos para los municipios del Corredor Industrial, y se debe festejar; pero recordemos que los municipios del norte del estado tienen mayores necesidades y un mayor estrés hídrico.
Sin duda, es un enorme gusto para sociedad y gobierno de Guanajuato, como entidad, el anuncio que se hizo en la Mañanera del Pueblo del Acueducto Solís-León.
La inversión de 15 mil millones de pesos para hacer esto realidad, va por micha entre Federación, por un lado y por el otro ‘Gobierno de la Gente’ y municipios beneficiados, haciendo vaquita.
De que va, va, porque en agosto será la licitación de la obra (incluida entre los 17 grandes proyectos del Plan Nacional Hídrico) y en septiembre se espera que inicien las obras.
Según información de la Comisión Estatal del Agua, nuestra entidad enfrenta un déficit hídrico porque la extracción anual de agua subterránea es de tres mil 824 millones de metros cúbicos, mientras que la recarga cada año es de dos mil 783 millones de metros cúbicos.
Por lo anterior, gastamos más de lo que obtenemos y, a ciencia cierta, sabemos que los municipios del sur del estado tienen mayores recargas que los que están en el centro y mucho más que los ubicados en el norte, con mayores grados de desertificación.
Aunque en el sur hay mayor recarga de agua superficial y subterránea, en el campo se gasta más del 70% de la producción, y lo malo es que se pierde la mayor parte por sistemas de riego ineficientes.
Aún está en nuestras mentes cómo la falta de lluvias del ciclo pasado, provocaron estrés hídrico en todo el país, sin exceptuar a Guanajuato. Lo bueno es que, según los que saben (SMN) si bien la temporada de estiaje apenas inicia, por lo menos en la siguiente temporada de lluvias se espera mejor “por efectos del regreso de La Niña”.
Para darnos una idea, la presa El Palote en León, tiene una capacidad de 10 millones de metros cúbicos, y comparado con los 800 millones de metros cúbicos que tiene de capacidad la presa Solís, hablamos de siete mil 900 por ciento de diferencia.
Los municipios que se verán beneficiados con el Acueducto Solís-León son Celaya, Irapuato, Salamanca, Silao y León, con beneficio a una población de dos millones de habitantes en total.
Para León, este plan es un alivio luego de que quedara excluido de los beneficios de la presa El Zapotillo, pese a que el expresidente López Obrador hubiera dicho que sí y luego dijo que no.
Si bien Guanajuato estuvo excluido de la venia obradoriana porque en esta entidad no ganó su elección, ahora Claudia Sheinbaum no tiene inconveniente en beneficiar a Guanajuato, porque incluso aquí ganó la elección, por arriba de Xóchitl Gálvez.
El agua es vida y por tanto tenemos motivos para festejar la vida en León y en todo el Corredor Industrial.
Retomando la situación en el norte de Guanajuato, municipios como San Felipe, San Diego de la Unión, San Luis de la Paz y Tierra Blanca, por ejemplo, tienen grandes problemas de abastecimiento y se surten principalmente de pozos profundos.
La presa El Realito que se encuentra en San Luis Potosí le da agua a San Luis de la Paz y a Celaya, pero por un lado la presa ha tenido menos captación y el acueducto ha tenido problemas de fugas, según los organismos operadores de agua.
A más de no olvidar a esas ciudades del norte, se tienen por fuerza otros planes tanto a nivel federal como estatal, y en ello está incrementar el saneamiento y el reúso de agua; mejorar los sistemas de riego y promover el ahorro tanto en el campo como en las cabeceras municipales.
León estuvo considerado para recibir agua de El Realito, pero esto no cuajó, ahora la mejor opción es la que está en marcha y es en efecto el acueducto Solís-León, pero hay que recordar que esta obra estaría lista hasta 2028, por lo pronto y en todo momento, debemos hacer un uso responsable del agua.
Opinión en tu buzón
Deja tu correo y recibe gratis las columnas editoriales de AM, de lunes a domingo
