Buscar

LGBTI

Comunidad LGBTI y la discriminación: Crímenes de odio no están tipificados como delito en Guanajuato

La comunidad LGBTI en el estado ha vivido una lucha constante en busca del reconocimiento a la diversidad, a pesar de que, en el lado legislativo, la situación no acompaña.

Escrito en Guanajuato el
Comunidad LGBTI y la discriminación: Crímenes de odio no están tipificados como delito en Guanajuato
El Día Internacional del Orgullo LGBTI se festeja cada 28 de junio. Foto: Cortesía.

Con información de Alejandro Sandoval y Leopoldo Medina.

Guanajuato.- Mario es un repartidor de tortillas en León que suele acosar y agredir con chiflidos a una mujer trans, vecina suya, e insultar a la mamá de esta, una mujer de 73 años, solo por el hecho de pertenecer a la comunidad LGBTI. 

Aunque la víctima lo ha enfrentado, las amenazas han ido escalando y ella tiene miedo. Su queja es una de las cinco denuncias registradas en Guanajuato este año en Visible, una plataforma digital donde personas de la diversidad sexual pueden registrar cualquier acto de discriminación o agresión ocurrido en México.

La entidad destaca por ser primer lugar en reportes en el último año y medio (2024 y lo que va 2025), con 82. Le siguen el Estado de México y la Ciudad de México, con 54 y 44 respectivamente.

Los temores de las víctimas están justificados: en México, la esperanza de vida de las personas trans es de 35 años, a diferencia del resto de la población, que es de 74 años para los varones y 79 años para las mujeres, de acuerdo a cifras oficiales.

México también ocupa el segundo lugar mundial en transfeminicidios y crímenes de odio por razón de género, donde se cometen distintos tipos de violencia contra las víctimas, como la violencia institucional, física, sexual y psicológica. Van desde negar el acceso a lugares o a derechos, hasta el homicidio y la desaparición. 

Me dijo ‘pero vas a ver, cuando te vea solo te voy a agarrar a puros p***, si no es que hasta un levantón te doy’, yo le contesté ‘haga lo que quiera, miedo no le tengo, voy a levantar una demanda en contra de usted’ y me dijo ‘no te van a hacer caso, no eres nadie’”, compartió la mujer trans en su testimonio.

Aunque esta denuncia solo es de tipo informativo, ella afirma que quiere presentar una denuncia penal y pide ayuda para hacerlo.

En Guanajuato los crímenes de odio no están tipificados como delito, las agresiones van desde burlas con memes discriminatorios a actos que atentan contra la vida y la integridad de las personas. De acuerdo con Visible, en el estado, entre 2017 y lo que va del 2025 se registraron 19 asesinatos y 3 desapariciones de personas de la diversidad sexual y de género.

Refugio

Pepper Espin es una persona no binaria que tuvo que dejar su casa y a su familia en León, en diciembre de 2022, y refugiarse en Canadá, luego de recibir amenazas y agresiones físicas de algunos vecinos que no toleraban su forma de vestir ni su simple presencia. 

Aunque Pepper presentó denuncias penales contra sus acosadores y quejas ante Derechos Humanos por el actuar de algunos funcionarios, fueron desestimadas.

En la ciudad de Toronto, Pepper fue reconstruyendo su vida: tras superar su estatus de persona refugiada encontró empleo en una empresa de cuidado de personas en situación vulnerable, y pudo retomar sus performances como cantante y artista.

Canadá es un país muy humanitario, que tienen muy claro el respeto a la comunidad LGBTI, nosotres aquí tenemos plus derechos, por toda la violencia y discriminación (de la) que hemos sido objeto... Aquí tenemos por costumbre que te presentas con tu nombre, Pepper, y tus pronombres, en mi caso, they / them y eso se respeta”, dijo.

Ahora es una persona feliz y más orgullosa que nunca pues recibió el nombramiento de "Trans Ambassador" por Pride Toronto, la organización detrás del desfile y conmemoración del Día del Orgullo en esa ciudad canadiense, que hará el festival del 27 al 29 de junio.

Pepper ya ha acudido a la televisión pública y a varios foros a brindar testimonio como persona ex refugiada, integrante de la comunidad de diversidad sexual y de género, con mensajes a favor de la paz y la inclusión, especialmente necesarios en estos tiempos. 

“Lo que dice Donald Trump es que solo hay dos géneros, de antemano, las personas no binarias ¿dónde quedan? se les está agrediendo (en Estados Unidos) porque si ya tenían sus documentos, que les costó mucho trabajo que se los cambiaran al género y al nombre que querían”, pero ahora esa identidad está en riesgo en Estados Unidos y otros países.

Por lo que Pepper ofrece, mediante gestiones del gobierno de Canadá, la posibilidad de acudir a ese país en busca de refugio.

Pepper reconoce que incluso en Canadá hay grupos pequeños de musulmanes, mormones y evangélicos practicantes, personas hiper religiosas, que están en desacuerdo con la diversidad, pero nunca hay agresiones o discriminación “porque así les va, los meten a la cárcel”, afirmó.

“Aquí todas las iglesias católicas tienen su bandera del orgullo gay”.

Reacción antiderechos

Juan Pablo Delgado, abogado y activista LGBTI, comentó que mientras los prejuicios sigan arraigados en las normas sociales, la llegada de un régimen conservador puede ser motivo de retroceso en la garantía de derechos humanos, como está ocurriendo en muchas regiones del mundo.

Las noticias que nos llegan de Argentina con Javier Milei y lo que sucede en Estados Unidos con Donald Trump son un constante recordatorio de que desafortunadamente (siguen los ataques contra) los derechos de las personas LGBT”.

Lamentó que “las normas sociales tácitamente obligan a las personas a ser heterosexuales, a eliminar cualquier posibilidad fuera del binario hombre-mujer”.

Que en el caso de Guanajuato, los dos últimos años han sido favorables en términos normativos para las poblaciones de la diversidad sexual y de género, donde ha habido intentos para tratar de llevar varias garantías a la legislación y darles un carácter permanente, es el caso del matrimonio igualitario, que próximamente entrará en discusión en el Congreso local.

Por más triunfos que consigamos debemos permanecer vigilantes, con disposición de diálogo pero siempre exigente con las autoridades y una invitación indirecta a la participación política, pues en la medida en que estemos presentes y vigentes en la toma de decisiones a altos niveles, podemos conseguir estabilidad y progresión de derechos”.

Regresa ‘La Madame’

El icónico antro para personas de la diversidad sexual, que permitía también el acceso a personas heterosexuales, abrió sus puertas en León el 16 de abril de 2004 y las cerró hace 10 años. Regresó en enero pasado; ahora, La Madame y su personal participarán en su primer desfile Pride este sábado en un contexto muy diferente.

La Madame fue el primer local con un escenario tipo teatro, con cortinaje, con un elenco de cuatro transformistas con trajes de baño con plumas, haz de cuenta un show tipo Las Vegas, un elemento que identifica a La Madame. Nosotros luchamos por un lugar como este, que nunca había habido para este gremio”, dijo Johana Monroy, mujer trans.

Recordó que los primeros años, establecidos en  el bulevar López Mateos, hubo mucha discriminación, molestia por estar en una avenida principal, por lo que desde autos en movimiento arrojaban bolsas con orina, huevos, y acosaban e insultaban a las chicas que participaban en el show.

“Hoy en día las que abren la marcha, las que entran caminando primero somos las chicas trans, porque cuánta muerte ha habido no solo en México, han matado a muchas chicas trans solo por el éxito han tenido, los gays, los travestis, transformistas, los drag queen, somos personas que luchamos por salir adelante, lo hacemos con lo sabemos hacer: nuestros cuerpos, nuestras enseñanzas de maquillaje”.

Ahora agradece el reconocimiento y el cuidado por parte de las mismas autoridades que hace décadas les acosaron y apresaron injustamente, bajo acusaciones de prostitución solo por andar de noche y vestir minifalda. “A veces salía uno simplemente a cenar y terminabas en la cárcel, a mí me tocó, las 36 horas de arresto”.

Johana inició su transición a los 15 años. Su actividad artística la inició en dicho antro como bailarina pero fue ascendiendo hasta convertirse en la gerenta, rol que hoy vuelve a retomar con el regreso de La Madame, se dice feliz pues será la conductora del evento posterior a la marcha.

Estamos preparando la gran fiesta del Pride, la gran Marcha del Orgullo, en todo México y el mundo… (la de León) es una de las marchas más respetables y elegantes,  claro que a veces los vestuarios son muy escandalosos pero nosotros lo vemos como un desfile de carnaval, al grado de poner un límite para que no puedan venir tan grotescos los vestuarios, porque hay muchos niños y familias, y nuestros padres, hermanos y sobrinos vendrán a apoyar la marcha”.

Maternar en la diversidad 

La primera denuncia de este año en Visible la reportó una joven en sus 20, quien acudió a una oficina del Registro Civil en Celaya para solicitar el registro de sus bebés, pero le dijeron que era imposible, pues en Guanajuato aún no está regularizado este tipo de trámite. 

La empleada "me dijo que lo que procedía era que yo los registrara sola y después promoviera un amparo para poder añadir el apellido de la otra mamá, pero reconoció que quizá no funcionaría, sobre todo porque no estamos casadas, y por ello no lo avalarían. Le expliqué que fue un procedimiento en el que ambas participamos, pero aun así me negaron el registro y me devolvieron mis documentos".

Al respecto se pronunció la diputada por Morena, Maribel Aguilar, quien llegó a la curul por la vía de acciones afirmativas (priorizando los perfiles de grupos vulnerables) reconoció que el Registro Civil, muchas veces se niega a hacer de manera directa el registro de descendencia de parejas homoparentales (por ambas madres o ambos padres), lo que solo se consigue mediante amparo, es decir, acudir a un juez para que se les reconozca ese derecho humano.

"En Guanajuato, por ejemplo, sí se permitió el matrimonio igualitario desde 2021, pero fue por una orden administrativa del entonces gobernador. Esa medida ya no está vigente desde 2024, y como el Congreso del Estado no ha cambiado las leyes, muchas parejas del mismo sexo no pueden casarse ni registrar a sus hijos sin ir a juicio. Aunque ya se han presentado iniciativas en el Congreso local para reconocer el matrimonio igualitario y proteger los derechos de las familias diversas, esas propuestas siguen sin aprobarse".

La legisladora lamentó que la ley en Guanajuato no haya sido actualizada para proteger a todas las familias por igual, lo que provoca que muchas personas tengan que recurrir a procesos largos y costosos solo para que se reconozca legalmente a sus hijas o hijos. El caso de Celaya no es aislado: es parte de una problemática más grande de falta de reconocimiento legal para las familias homoparentales".

Avances y retos

Lucía Verdín "La Wera" Limón, activista lesbiana, advirtió que aunque en estos momentos la discusión se centrará en el matrimonio igualitario y las ECOSIG (Esfuerzos para Corregir o Cambiar la Orientación Sexual y la Identidad de Género, conocidos también como terapias de conversión) "hay que considerar el derecho a la salud, al trabajo, a la vivienda digna, a una vida libre de violencia... Así que la agenda de temas son todos los temas, porque en el estado seguimos atrasadísimos en materia de derechos humanos para la población LGBTI".

Que aunque sí ha habido progresos, estos proceden de la misma sociedad no provenientes del gobierno del estado, basta recordar que hay "un permiso" para acceder al matrimonio igualitario pero cualquier momento se puede quitar.

Dicho derecho, destacó, no ha quedado firme para mujeres lesbianas, bisexuales y trans, quienes tienen necesidades específicas que no han sido atendidas... Parece que quedamos fuera y que no somos mujeres, de esas que menciona el gobierno del estado". La también ex regidora del Ayuntamiento de León afirmó que la situación es similar en el Gobierno Municipal, pues aunque hay una Dirección exclusiva para atender la problemática de esta población lleva meses acéfala e inactiva, pero cuando ha trabajado lo ha hecho con los mínimos recursos.  "Las iniciativas sin presupuesto solo son buenas intenciones".

Sobre la marcha "Pride", dijo que aunque tiene mucha fiesta y alegría, también es un espacio de memoria histórica, de lucha y de protesta.

La visibilidad nos deja alcanzar el acceso a muchos derechos porque entonces es cuando nos nombramos. 'Aquí estamos, aquí existimos y no solo en este momento sino todo el tiempo, no estamos escondidos, en el ghetto social sino presentes en cada uno de los espacios".

Papelito habla 

Para Issac Banda, persona no binaria, en Guanajuato sí hay leyes más favorables a la diversidad que no hay en otros estados pero sigue habiendo derechos básicos que no están legislados, es decir, que no están plasmados en la ley, como el derecho al matrimonio igualitario o la tipificación de crímenes de odio, que falta perfeccionar la ley de identidad de género o la prohibición de las ECOSIG.

Que una iniciativa que salió del llamado "Parlamento LGBT" hace dos años es la llamada Ley Interacta, que aborda el registro de hijos e hijas por parte de parejas homoparentales.

Y "el matrimonio igualitario no solo es para casarte, es un derecho que abre un sin fin de otros derechos: la seguridad social, las herencias", y por supuesto, el registro de descendencia.

Como activista, comentó que otra deuda del Estado es la tipificación de los crímenes de odio, que actualmente no se reconoce, y que, en el caso de la mujer trans que se mencionó al principio, se sancionaría como lesiones dolosas y amenazas, como cualquier persona, sin perspectiva de derechos. Tampoco se registran, por ejemplo, los transfeminicidios (feminicidios de mujeres trans) o el acoso trans.

Sin embargo, expresó su esperanza en que en los próximos trabajos del Congreso de Guanajuato sí haya avances, puesto que todos los partidos políticos han expresado su apoyo a las iniciativas LGBTI.

Dato

El Día Internacional del Orgullo LGBTI se conmemora cada 28 de junio porque en ese día en 1969 ocurrieron los disturbios de Stonewall (Nueva York, EU). Personas trans y gays asistían al club nocturno  Stonewall Inn del barrio de Greenwich Village, cuando una redada policial inició la madrugada del día 28 contra parejas de hombres o de mujeres que bailaban juntos, o por usar ropa que supuestamente no correspondía a su género. Los afectados decidieron resistir y protestar. La situación se fue replicando en otros lugares en Nueva York, y terminaron convirtiéndose en un ícono de la lucha por los derechos gay y trans, base del actual movimiento en defensa de los derechos LGBTI.

Que terapias de conversión ya no cobren más vidas

Charla con Salma Luevano Luna, exdiputada federal. Foto: Alejandro Sandoval.

Salma Luevano Luna, ex diputada federal y coordinadora nacional de Economía de Inclusión de la SE, encabezó este viernes 13 de junio en el Congreso Local un diálogo con integrantes de la comunidad LGBTQ+, donde llamó a no darse por vencidos y no permitir que las terapias de conversión sigan cobrando vidas.

En estas mal llamadas terapias de reconversión, no podemos dejar que estén cobrando vidas. Para quienes todavía tienen dudas de qué está pasando, decirles que sí está pasando, que está cobrando vidas y tenemos que hacerle frente”, afirmó Salma.

La activista llamó a “no permitir que sigan cobrando tantas vidas” y afirmó que “no estamos pidiendo privilegios, sino que se nos respete porque también somos parte de una sociedad, sin utilizar etiquetas. Uso la etiqueta de mujer trans porque lo que no se dice, no existe”.

Salma Luévano llamó a la comunidad de la diversidad en Guanajuato a no darse por vencidos, esto, al recordar que para lograr sus derechos les ha costado sangre, muchas vidas, abusos, acoso y hasta el aliento, y que solo “a golpe de sentencia” han logrado las cosas. “Nada, nada, nada, nos han regalado”, resaltó.

Enfatizó que hay una gran deuda histórica para esta población, por lo que deben de trabajar en unidad para ir logrando objetivos.

Los derechos humanos son progresivos, no regresivos y como grupos de izquierda debemos entender que no es una agenda personal, es una agenda progresiva, de avanzada y por lo tanto tenemos que ser congruentes, nada de medias tintas ni de ser tibios”, subrayó la activista.

A la charla asistieron legisladores, regidores, integrantes de colectivos y personas de la diversidad sexual.

Son más las voces en contra de terapias

El senador Emmanuel Reyes Carmona, afirmó que en Guanajuato, Acción Nacional siempre ha sido un grupo de poder que siempre ha estado en contra de los derechos humanos.

Les causa mucho ruido que se venga a dialogar estos temas a Guanajuato, es lógico, estamos en un lugar donde tienen mayoría, Guanajuato es para ellos la cuna de la derecha, del Yunque y de la ultraderecha y no ven de ninguna manera que se pueda avanzar en estos derechos”, dijo.

No obstante, destacó que “hoy son más las voces que estamos de acuerdo en terminar con las mal llamadas terapias de conversión”, porque está demostrado que ha costado la vida de las personas, sobre todo de la comunidad de la diversidad y esto “ya no puede seguir ocurriendo”.

Agregó que a nivel federal ya se dio y esperan que en Guanajuato la derecha tenga la capacidad para reconocer que se necesita legislar, sancionar y penalizar a quien promueva dichas acciones. 

“Ya lo dijimos es de 2 a 6 años de prisión para quien promueva este tipo de acciones en contra de los derechos humanos”, enfatizó el Senador de Morena.

Se le preguntó que si haría un llamado a la gobernadora para que intervenga, toda vez que el voto del diputado Jorge Espadas cuando fue legislador federal fue en contra de prohibir las terapias de conversión, a lo que Emmanuel Reyes dijo esperar a que a diferencia de la despenalización del aborto, “cuando fue un tanto ambigua la posición de la gobernadora”, en éste tema “sí tenga la capacidad de apertura y de inclusión”. 

“Este es un tema que ella promovió en su campaña y yo pensaría que le haría un guiño a las personas de la diversidad y mandé señales a su grupo parlamentario para que legislemos”, expresó el legislador de Morena.

La diputada Miriam Reyes Carmona, anunció que presentará una iniciativa, con el objetivo de prohibir y sancionar las terapias de conversión.

Aprueban propuestas a favor de la comunidad

En el Cabildo Diverso León, se aprobaron nueve propuestas a presentar a las autoridades municipales, para su análisis, aprobación y ejecución en favor de la comunidad LGBTI.

En el evento celebrado en la sede del Archivo Histórico Municipal, habló Ricardo García, subsecretario de Diversidad Sexual y de Género de la Secretaría de Derechos Humanos del Gobierno Estatal, quien demandó que el gobierno de Alejandra Gutiérrez designe ya al titular de la Unidad Municipal de la Diversidad Sexual y de Género, que es una obligación legal. Pronunciamiento respaldado por regidores y de la comunidad LGBTI.

A este ejercicio, asistió como representante de la Alcaldesa, Fabiola Ramírez Mendoza, titular de la Unidad de Promoción y Protección de los Derechos Humanos del Ayuntamiento. Estuvieron las regidoras: Dessire Ángel Rocha, de Movimiento Ciudadano, Norma Patricia López Zúñiga del Verde Ecologista,  Luz Graciela Rodríguez Martínez del PAN y el morenista Guillermo Medina Plascencia.

El presidium estuvo encabezado por Isaac Sánchez y Raúl Martinez Rosales, presidente y director de Guanajuato Libre, organización que lucha  por los derechos de la comunidad LGBTI y esta sesión es una de las acciones.

Ricardo García informó que en León se reconocen 72 mil personas como parte de la comunidad LGBTI. “A nivel Guanajuato son 227 mil. La población de Guanajuato es de 6 millones. Entonces no tienen porqué ser reprimidas y tienen toda la libertad de manifestar sus preferencias sexuales”. Además está contemplado en la ley.

Al hacer el uso de la palabra, el regidor de Morena, Guillermo Medina Plasencia, dijo: “Tenemos encomienda de impulsar las iniciativas que se deriven de este cabildo y además, que se nombre en breve a la persona idónea en la Unidad. Todo mi respaldo”.

Dessiree Ángel Rocha, de Movimiento Ciudadano, expresó que los ha visto crecer y ver cómo defienden sus derechos. “ Una iniciativa valiosa que inician hoy, ya lo hicieron en el Congreso. Importante la visibilidad. Lo que hacen hoy, es la semilla para el día de mañana”.

Norma López, regidora del Verde Ecologista, pidió que se ayude realmente a esta comunidad y no solo discursos oficiales, mientras en la realidad las actitudes son otras. “Es necesario su inclusión, haremos que los escuchen y respeten sus derechos”.

La regidora panista, Luz Graciela Rodríguez, recogió la inquietud de esta agrupación y dijo que se trabajará en pro de ellos.

Luego de instalada la sesión, se tomó la protesta a diez jóvenes cabilderos, quienes se abocaron a las nueve propuestas en bien de su comunidad, que abarcan todos los conceptos como: Respeto, visibilidad, atención psicológica y otros aspectos.

Lista de propuestas

  1. Programa de atención psicológica gratuita a personas de la diversidad sexual y de género,  y a sus familias de origen o elegidas.
  2. Acciones de promoción y difusión en canales institucionales.
  3. Reformas al Reglamento del Instituto Municipal de las Juventudes de León con el objetivo de incluir acciones en favor de las juventudes de diversidad sexual.
  4. Protocolo de actuación de la Policía Municipal en la atención y protección de la población de la diversidad sexual.
  5. Iniciativa para la creación de refugios Arcoíris en León,
  6. Creación del Consejo Municipal de la Diversidad Sexual.
  7. Creación de un reglamento para la Unidad de Atención a la Diversidad de Género.
  8. Creación de un reglamento de inclusión laboral para la comunidad LGBTI. en León.
  9. Jornada de educación en empresas para la prevención de discriminación contra comunidad LGBTI.

Tras concluir la sesión, se otorgó reconocimiento a los participantes. En quince días serán entregadas al Ayuntamiento de León y esperan sean tomadas y llevadas a la práctica.

AAK

 

Escrito en Guanajuato el
Es reportera de local en el periódico AM de León, Guanajuato. Es Licenciada en Informática pero por ser usuaria temprana del internet se orientó al periodismo desde 2006. Actualmente se enfoca en temas sociales, de derechos humanos y periodismo de investigación.

Círculo AM