Buscar

Medio Ambiente

Arrasan con cientos de hectáreas de Sierra de Lobos y Cuatralba: Surten carbón a negocios de León

Surten de carbón a negocios de León, la autorización se concedió en 2018 y dura 10 años

Escrito en León el
Arrasan con cientos de hectáreas de Sierra de Lobos y Cuatralba: Surten carbón a negocios de León
Los camiones bajan de la sierra cargados de sacos de carbón por el lado de Duarte y La Laborcita. Foto: José Trinidad Méndez Valadez.

León, Guanajuato.- En cientos de hectáreas de la Sierra de Lobos y la Cuatralba, cortan árboles sin control para la elaboración de carbón, a fin de abastecer la demanda en rosticerías y negocios de carnes asadas.

El proceso está avalado por las autoridades federales y podría extenderse hasta 2028 e incluso ser renovado.

Habitantes de la zona norte del municipio señalan que cada semana, sin control alguno por parte de las autoridades del medio ambiente, se producen toneladas de carbón, que son transportados en camiones de tres toneladas y que aprovechan la nula vigilancia que hay en las llamadas zonas “protegidas”.

Cada semana se cortan una gran cantidad de árboles, sobre todo encinos, para la fabricación de carbón; los productores de carbón son clandestinos, pues tienen que utilizar vías donde no hay vigilancia, sobre todo de terracería, para llevar sus pedidos a rosticeros de pollos al carbón y carnes asadas”, señala Federico Martínez, vecinos de Los Alisos.

Por el lado de la carretera estatal, León-San Felipe-Ocampo, en el crucero, hay una oficina de vigilancia pero es solo para la revisión de ganado.

“Hace años que había una oficina que vigilaba que no estuvieran saqueando leña y carbón de la sierra, pero la cerraron por falta de presupuesto y ahora, a todas horas, sobre todo de noche y fines se semana, se pueden ver camionetas con cargas de leña y carbón. Se está saqueando la sierra irremediablemente”, afirma uno de los encargados de la oficina de inspección fitosanitaria.

Para muchos vecinos de comunidades de la sierra, producir carbón y leña e irla a vender a la ciudad se ha convertido en un medio de sustento, sin embargo se están perdiendo cientos de hectáreas arboladas.

En Altos de Ibarra, en la Cuatralba, en San José del Tanque se puede observar las áreas donde se producen toneladas de carbón sin control alguno. Se tienen que talar cientos de árboles para producir el carbón,  y se transporta en camionetas y camiones de carga. El carbón es un buen negocio, porque es bien vendido, y no hay vigilancia”, señala Rosendo Soto, de la comunidad de San José del Tanque.

Los depredadores de la sierra tienen muchas salidas para burlar la poca vigilancia que hay en la área protegida de Sierra de Lobos y Santa Rosa.

Una es por el lado de Nuevo Valle de Moreno, El Derramadero, Los Alisos, hasta llegar a Alfaro, o por Duarte, por el rumbo de Comanjilla.

Otra salida es por la carretera Silao-San Felipe, por donde circulan camiones cargados de carbón y leña.

Es lamentable lo que está pasando con la sierra. Se están acabando los árboles en medio de la impunidad y la falta de vigilancia. El carbón y la leña se han convertido en un gran negocio y basta ver la gran cantidad de negocios de pollos al carbón y carnes asadas en la ciudad”, señala Humberto Tostado, de la comunidad de El Derramadero, muy cerca de Nuevo Valle de Moreno.

La sierra agoniza ante la depredación de comerciantes de carbón, y la nula vigilancia de las autoridades, señalan los vecinos.

Autoriza Semarnat desde 2018

La Secretaria del Agua y Medio Ambiente de Guanajuato (Samag) informó que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat)  autorizó en el 2018 la explotación de carbón en cerca de 3 mil hectáreas en la Sierra de Lobos.

Ante denuncias que han presentado habitantes de Sierra de Lobos, de que hay una explotación clandestina de toneladas de carbón, se informó si hay denuncias, pero no sanciones.

La Samag informó que, dentro del periodo 2024 a la fecha, la Procuraduría Ambiental y Ordenamiento Territorial (PAOT) recibió cinco denuncias por temas de tala y carbón dentro del Área Natural Protegida, Cuenca de la Esperanza, reserva de conservación localizada en el municipio de Guanajuato, que colinda con las comunidades rurales de Joya de Lobos, Santa Rosa, La Concepción y Los Mexicanos”.

Se informó que los expedientes están en seguimiento y la Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial continúa de manera permanente con los recorridos de inspección y vigilancia en las áreas naturales protegidas de competencia estatal y zonas de restauración.

“En Mesa de la Cuatralba y Sierra de Santa Rosa existen predios que cuenta con un programa de manejo forestal para el aprovechamiento maderable autorizado por la Semarnat, que es la autoridad encargada de otorgar la autorización para el aprovechamiento forestal maderable de acuerdo a la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su reglamento”, informa la Samag.

Añade que el permiso para la explotación forestal, para fabricar carbón, es por 10 años, pero no se precisa cómo se controla el proceso que está acabando con la reserva ecológica de Sierra de Lobos y que los responsables son Profepa y Semarnat.

La vigencia de estos permisos puede ser de hasta 10 años y las revisiones de las actividades efectuadas dentro del programa de manejo son efectuadas por la federación a través de la Semarnat y la Profepa por ser el organismo encargado de la inspección y vigilancia de los terrenos forestales”, añade la Samag.

La ley define el aprovechamiento forestal como: “La recolección o extracción de los recursos forestales del medio en que se encuentren, incluyendo los maderables y no maderables en los terrenos forestales y preferentemente forestales, con propósitos comerciales, industriales, domésticos o de subsistencia”. 

“En este sentido, en el estado de Guanajuato se tienen varios programas de manejo forestal maderables vigentes autorizados por la Semarnat, entre los cuales, se encuentra el programa de manejo forestal maderable del predio ‘San José de Buenavista’ en el municipio de San Felipe y León”, subraya la Samag.

Por lo que los ilícitos forestales como son la tala ilegal, la extracción de leña o tierra de hoja son atendidos por la Semarnat a través de la Profepa, y para lo cual se deben realizar las denuncias pertinentes a estas dependencias con el fin de que actúen en consecuencia y se apliquen las sanciones correspondientes”, añade el informe de la Samag.

Se añade que la Samag dentro de las Áreas Naturales Protegidas de carácter estatal cuenta con guardabosques, que son personas que dentro de otras actividades realizan constantemente recorridos de campo en los terrenos forestales y en caso de encontrar alguna irregularidad se avisa a la Dirección General de Recursos Naturales y Biodiversidad para que se realicen las denuncias pertinentes a la Profepa de los delitos que se presenten.

AAK

 

Escrito en León el

AManece León

Mantente al día con las últimas noticias de León, suscríbete gratis con tu correo

Amanece Len