Celebra Manos Unidas de Guanajuato 25 años de ayudar
El reconocimiento a fundadores y colaboradores, y un recuento de los logros de dos décadas y media, enmarcó el aniversario
Hace muchos años, un grupo de amigos se reunían a tomar café, convocados por Pedro Chacón. También a iniciativa de él, “cooperábamos poquito y Pedro lo multiplicaba para llevar juguetes a los niños pobres”, recordó María Villa Argote, una de esas amigas.
Tiempo después, esa semilla de solidaridad derivó en que se conformara la asociación civil “Manos Unidas”, de Guanajuato capital, que el 14 de diciembre pasado se volvió a reunir para celebrar 25 años de existencia, aniversario que se cumplió el 6 de junio pasado, pues se constituyó formalmente el 6 de junio de 1999.
Para celebrarlo, realizaron una sencilla ceremonia en la Casa de la Cultura, en donde los fundadores recordaron sus orígenes y todas las actividades altruistas que han realizado a lo largo de todos estos años.
“Para mí, el secreto de la permanencia es el liderazgo de Pedro Chacón, quien nos contagió”, expresó María Villa, al dar su testimonio de los inicios de la asociación.

Alicia Jasso, otra de las fundadoras, describió: “Manos Unidas somos quienes creemos que una sociedad consciente puede lograr mucho más que cubrir necesidades inmediatas”.
Enumeró que entre las actividades que han realizado a lo largo de estos últimos años, están: sembrar árboles en el Nuevo Acceso de Guanajuato capital, con la promoción de Guillermo Smith y la ayuda de Rogelio Suárez y los scouts.
Recordó las caras curtidas por el frío de los niños sonrientes de la Sierra de Santa Rosa, cuando les llevaban juguetes y útiles escolares mediante su proyecto: “Las cartas que no llegaron”, para los niños pobres que en enero no reciben regalos de los Reyes Magos.
También recordó cuando fundaron el Banco de Alimentos, hace muchos años, y del cual Pedro Chacón fue el primer director. En aquella época, él y sus amigos acudían a las Centrales de Abastos en León e Irapuato, así como a las tiendas de autoservicio, a solicitar comida para regalar a la gente pobre.
Contaron con la colaboración de Eloy Suárez y de Rafael Vázquez Partida. Este último prestaba el lugar para que ahí se hicieran las reuniones. Leticia Gómez Reynoso y María Esther “Tey” Garza también ayudaron al inicio del Banco de Alimentos.
Las empresas Flexi, La Marina, El Chahuistle donaban despensas. La escuela CETBa llevaba jornadas gratuitas de corte de pelo. Los jóvenes del Pentatlón ayudaron en una ocasión a cargar trailers con los alimentos recolectados.
Proyecto que poco después pasó a otras manos y a ser dirigido por José Luis Romero Hicks, quien es su presidente hasta la fecha.
Pedro Chacón invitó a Pedro Jiménez Esparza, trabajador de la UG, a diseñar el logotipo de la asociación, que hasta la fecha perdura.
Marcos, de El Potrero
En sus primeras incursiones por la Sierra de Santa Rosa para llevar los juguetes a los niños, había un pequeño en la comunidad de El Potrero, que iba a todas las casas vecinas anunciando la llegada de la gente de Manos Unidas para que fueran a recibir las donaciones que llevaban.
Ese niño se llamaba Marcos, que ahora ya es un hombre, y en la ceremonia de aniversario estuvo presente con su esposa y su hijo.
El Tapete de la Muerte
El proyecto social y cultural por el cual es más conocida Manos Unidas de Guanajuato, es “El Tapete de la Muerte”, una colorida colección de cuadros con motivos fúnebres hechos de aserrín, semillas y marmolina; muchos de ellos verdaderas obras de arte, que se colocan cada 2 de noviembre en la calle, desde la Plaza de la Paz, pasan frente al Teatro Juárez y durante toda la calle Sopeña, para celebrar el Día de Muertos.
Alicia Jasso rememoró cómo en 2008 decidieron rendir homenaje a nuestras tradiciones mexicanas. “Alguien dijo: eso no va a pegar, aquí nadie hace tapetes”, recordó Verónica, hija de Pedro Chacón, de cuando lo empezaron a planear.
Así que invitaron a la maestra Norma Lidia, de la Preparatoria Oficial de la Universidad de Guanajuato, quien llevó a 14 alumnos suyos a confeccionar los primeros tapetes. Ahora desde hace varias ediciones, estudiantes de servicio social forman el staff y año con año ha ido creciendo la iniciativa.
Este 2024, reunieron a los participantes necesarios para elaborar 110 obras de arte efímero.
“Esto es mucho más que un arte efímero, es un recuerdo”, afirmó Jasso, quien todos estos años ha sido activa organizadora y gestora de patrocinios para poder hacer posible el Tapete de la Muerte.
Los proyectos a futuro
Como conclusión, Alicia Jasso señaló: “Ya llevamos tres semillas, porque padres, hijos y nietos trabajan codo a codo. Manos Unidas está lista para enfrentar los retos del futuro”. Y aprovechó la ceremonia de aniversario para anunciar su renuncia.
Pedro Chacón, expresó: “Estos 25 años no hubieran sido posibles sin los sueños de todos ustedes”. Pero como bien definieron sus amigas, él no se queda quieto, ya tiene otros tres proyectos en puerta.
AManece Guanajuato
Mantente al día con las últimas noticias de Guanajuato, suscríbete gratis con tu correo
